Esta es la versión html del archivo http://www.congreso.es/public_oficiales/L7/CONG/DS/CO/CO_715.PDF.
G o o g l e genera automáticamente versions html de los documentos mientras explora la web.
Para vincularse a esta página o para marcarla, utilice el siguiente url: http://www.google.com/search?q=cache:1jD2WCVJMi4J:www.congreso.es/public_oficiales/L7/CONG/DS/CO/CO_715.PDF+man+escritos+camelle&hl=es&ie=UTF-8


Google no tiene relación con los autores de esta página ni es responsable de su contenido.
Se han resaltado estos términos de búsqueda:  man  escritos  camelle 

Page 1
22945
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2003
VII Legislatura
Núm. 715
EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. EUGENIO NASARRE GOICOECHEA
Sesión núm. 49
celebrada el martes, 11 de marzo de 2003
Página
ORDEN DEL DÍA:
Proposiciones no de Ley:
— Relativa a la colaboración económica que el Estado va a prestar a la Xunta y al Ayuntamiento
de Camariñas para la conservación y difusión del legado escultórico de Man, el alemán de Ca-
melle. Presentada por el Grupo Parlamentario Mixto. (Número de expediente 161/001872.) .
22946
— Por la que se insta al Gobierno a que incluya al Museo de Cádiz en el Plan integral de museos esta-
tales. Presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. (Número de expediente 161/001919.) . .
22951
— Relativa a la petición para la convocatoria urgente del Consejo de Política Económica Fiscal
y Financiera en relación a la ley de calidad de la educación. Presentada por el Grupo Parla-
mentario Socialista. (Número de expediente 161/001877.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22954

Page 2
Se inicia la sesión a las diez y cinco minutos de la
mañana.
PROPOSICIONES NO DE LEY:
— RELATIVA A LA COLABORACIÓN ECONÓ-
MICA QUE EL ESTADO VA A PRESTAR A LA
XUNTA Y AL AYUNTAMIENTO DE CAMA-
RIÑAS PARA LA CONSERVACIÓN Y DIFU-
SIÓN DEL LEGADO ESCULTÓRICO DE
MAN, EL ALEMÁN DE CAMELLE. PRESEN-
TADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO
MIXTO. (Número de expediente 161/001872.)
El señor PRESIDENTE: Se abre la sesión. Buenos
días, señoras y señores diputados. Antes de comenzar
el debate de las proposiciones no de ley que figuran en
el orden del día, quiero anunciarles en primer lugar que
el Grupo Parlamentario Mixto tenía presentada una
proposición no de ley en relación con la declaración de
la Torre de Hércules como Patrimonio de la Humani-
dad, que quedará acumulada a la iniciativa del Grupo
Parlamentario Socialista, que por lo tanto se debatirá
en el punto 3 del orden del día. En segundo lugar, a
petición del Grupo Parlamentario Popular, y de acuer-
do con el representante del Grupo Parlamentario Socia-
lista, el punto 4 del orden del día pasará al punto núme-
ro 2, produciéndose esta modificación en el orden de
debate de las proposiciones no de ley. En tercer lugar,
de acuerdo con lo que es habitual en estas sesiones de
la Comisión, procederemos a la votación de las propo-
siciones tras su debate y no antes de las doce y media
de la mañana de hoy. Finalmente, he de anunciar a los
portavoces y a los miembros de la Mesa que a la una de
la tarde de hoy celebraremos la sesión de Mesa y porta-
voces para preparar el orden del día de la siguiente
Comisión.
Sin más preámbulos comenzamos con el debate del
primer punto del orden del día, la proposición no de ley
relativa a la colaboración económica que el Estado va a
prestar a la Junta y al Ayuntamiento de Camariñas para
la conservación y difusión del legado escultórico de
Man, el alemán de Camelle, que ha presentado el
Grupo Parlamentario Mixto. Tiene la palabra su porta-
voz.
El señor AYMERICH CANO: Quizás los demás
miembros de la Comisión conozcan la figura de Man,
de Manfred, el denominado alemán de Camelle, una
persona que llegó a Camelle, en plena Costa da Morte
gallega en el año 1961 y que desde entonces se quedó
allí, quizás prendado por la belleza, profanada en este
momento, de esta zona, quizás preso de la fuerza telúri-
ca de unos paisajes que ya lo retuvieron para siempre.
De alguna manera, Man, a pesar de su carácter difí-
cil y de las no siempre fáciles relaciones con los mari-
neros y con los habitantes de Camelle y de la Costa da
Morte fue un avanzado, un avanzado no sólo por su
arte, no sólo por sus pensamientos (recogidos en este
momento en una serie de libretas, en una serie de cua-
dernos) o por su obra escultórica, sino también un
avanzado de la conciencia ecológica. Quizás actuacio-
nes y actitudes que Man mostró oponiéndose a la
— Sobre actuaciones para que la Torre de Hércules y su entorno sean declaradas por la UNESCO
como patrimonio de la Humanidad. Presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
(Número de expediente 161/001432.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22958
— Relativa a la declaración de la Torre de Hércules, de A Coruña, y de su entorno como patri-
monio de la Humanidad. Presentada por el Grupo Parlamentario Mixto (BNG). (Número de
expediente 161/001342.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22958
— Relativa a la cooperación para la transmisión y salvaguarda de la memoria de la comunidad
sefardí. Presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de expe-
diente 161/001883.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22962
— Sobre participación de las compañías y las unidades de producción del Instituto de Artes
Escénicas y de la Música (INAEM) en las programaciones de los distintos teatros del territo-
rio nacional y, en particular, en la programación del festival de teatro de El Ejido. Presentada
por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de expediente 161/001964.) . .
22964
— Sobre consolidación de desarrollo de la arqueología preventiva, que permita mecanismos de
evaluación y corrección de la incidencia de las obras de ámbito rural o urbano sobre el patri-
monio arqueológico. Presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Núme-
ro de expediente 161/001985.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22967
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22946
Página

Page 3
ampliación del puerto de Camelle u oponiéndose a otro
tipo de actuaciones que él pensaba que no respetaban el
lugar, que amenazaban la integridad de un entorno, de
un ecosistema que él desde luego pretendía proteger,
quizás en aquel momento, decía, no fuesen entendidas
y le valiesen la enemistad de algunas personas. Viéndo-
las hoy con perspectiva nos ponen en la pista de un
avanzado, de una persona que quizás no oponiéndose
al progreso, no oponiéndose a la mejora en las condi-
ciones de vida de una comarca que sigue aún hoy recla-
mando y rebelándose contra el olvido y contra la mar-
ginación a la que el Gobierno español y la Xunta de
Galicia parecen haberla condenado, reclamaba que este
avance, que este progreso se hiciese de una forma res-
petuosa con el medio ambiente, es decir, lo que hoy
denominaríamos desarrollo sostenible.
El legado escultórico (por error en el texto de la pro-
posición no de ley se habla de legado arquitectónico,
desde luego es un error), pero no sólo escultórico, sino
también, como decía, el legado literario de Man, reco-
gido en innumerables aforismos escritos en varios cua-
dernos (en este momento están siendo estudiados en la
universidad madrileña) es necesario que sea protegido.
Es necesario que sea protegido, pero en primer lugar
que sea reparado, que sea limpiado de los destrozos y
de los efectos que sobre el museo de Man tuvo la marea
negra provocada por el Prestige. En segundo lugar es
necesario que sea protegido frente al vandalismo. En
los últimos meses, desde la muerte de Man, ya se han
registrado algunos saqueos y algunos pequeños destro-
zos dentro del museo. Es necesario también que esta
protección se realice no sólo por parte de la Xunta de
Galicia o no sólo por parte del Ayuntamiento de Cama-
riñas, desde luego son las instancias, las entidades com-
petentes, sino que en esta protección y en esta difusión
del legado artístico de Man colabore también el Minis-
terio de Educación y Cultura, es decir, colabore tam-
bién la Administración del Estado. ¿Por qué? A noso-
tros nos parece de justicia, y no sólo porque después se
verá que esto no es forzar en absoluto el sistema com-
petencial o lo que son las actuaciones del Ministerio de
Educación y Cultura. Hay una proposición no de ley
que se debatirá después en esta Comisión, una proposi-
ción no de ley del Grupo Socialista, que reclama que el
Museo de Cádiz se integre en el Plan Integral de Museos,
y el Grupo Popular, el grupo que apoya al Gobierno
propone a través de una enmienda precisamente esta
inclusión del Museo de Cádiz en el Plan Integral de
Museos Estatales. Se trataría de hacer algo similar, es
decir, que el Gobierno se implique financieramente, se
implique económicamente en la protección de este
legado; además en el caso que nos ocupa nos parece
algo obligado. Este domingo habrá una manifestación
en Cee precisamente protestando contra esta margina-
ción a que el Gobierno ha condenado a la Costa da
Morte, porque en el denominado Plan Galicia, si es que
se puede llamar plan a un documento que carece de pla-
zos y de compromisos presupuestarios concretos, úni-
camente se contemple para la Costa da Morte un para-
dor de turismo, y sin ni siquiera determinar en qué
lugar, en qué municipio concreto se va a ubicar. Ade-
más todo lo que se hizo para reparar las consecuencias
de la marea negra en la Costa da Morte hasta ahora
todo ha salido de los presupuestos municipales y de los
presupuestos autonómicos, bien forzando en el caso de
los ayuntamientos lo que son sus competencias y sus
medios, bien en el caso de la Xunta de Galicia reasig-
nando fondos tanto propios como comunitarios.
Man, el alemán de Camelle, murió el día antes de la
gran manifestación del 1 de diciembre en Santiago, y
murió de pena, no pudo soportar la profanación de su
santuario laico, no pudo ver su mundo, el que fue su
mundo durante cuarenta años, anegado de fuel. Por
tanto, esta proposición no de ley trata simplemente de
que los responsables de la catástrofe del Prestige, es
decir, aquella Administración que con su incompeten-
cia y con su falta de previsión provocó que un acciden-
te marítimo se convirtiese en una tragedia económica,
en una tragedia ambiental, en una tragedia social y tam-
bién en una tragedia humana (Man es la primera vícti-
ma de esta catástrofe), contribuyan, aunque sea míni-
mamente, a reparar el daño provocado por su
incompetencia. Se trata también de que más allá de
anuncios propagandísticos o de anuncios demagógicos
de la Xunta de Galicia de retirar el dinero que estaba
asignado para la gala de los premios Max y dedicar
(ahora se dice) esos 50 millones de pesetas, esos
300.000 euros, al museo de Man, esos 300.000 euros se
vean desde luego complementados con una aportación
financiera mucho más sustanciosa por parte del Estado;
en este caso, no para acallar la voz del arte, no para aca-
llar la voz de los artistas, sino precisamente para todo
lo contrario, para que la voz y el legado de Man se man-
tenga y pueda ser también disfrutado por las generacio-
nes venideras. Nada más.
El señor PRESIDENTE: Ha presentado enmiendas
a esta proposición no de ley el Grupo Parlamentario
Socialista. Tiene la palabra el señor Hernández.
El señor HERNÁNDEZ CERVIÑO: Estamos aquí
ante una proposición no de ley (que contiene algún
error que ha corregido sobre la marcha el proponente,
es un error de transcripción seguramente) a la que pre-
sentamos una enmienda de adición que trata de suplir
quizá una insuficiencia, pues tratamos de dar sentido
con esto a la continuidad de un hombre como Manfred
Gnadinger, que encontró sentido y expresión de su vida
junto al mar, pese a las contradicciones que hubo res-
pecto a su actuación; como en tantas historias de los
hombres solitarios encontramos todos los ingredientes
de las leyendas, de los rumores, de las incomprensio-
nes, de la soledad en suma. La realidad es que Man,
que así se le conocía, era un anacoreta que eligió su
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22947

Page 4
vida y también escogió su muerte junto al océano
Atlántico, y poco a poco, en silencio y a lo largo de los
casi cuarenta y dos años que estuvo allí fue construyen-
do un pétreo jardín al que se iban acercando al princi-
pio curiosos y luego gentes de todo lugar y condición
que unían su nombre, a través de las carpetas, a través
de los dibujos, al resto de los elementos identificadores
de la parroquia de Camelle, en el término municipal de
Camariñas.
Así, junto al cementerio de los Ingleses, que conme-
mora, curiosamente, otra desgracia ocurrida el día 10
de noviembre de 1890, cuando se hundió el acorazado
inglés Serpent, junto a la iglesia de Xan Xurxo, que es
del barroco, el ponte de O Porto, que es un puente de
piedra del siglo XIV, la iglesia municipal de Xaviña,
que es un románico del siglo XII, y el Cabo Vilán, tan
conocido últimamente y tan mal traducido, por cierto,
con su planta octogonal y famoso por ser el de haz más
potente de toda Europa, en este entorno que digo vivió
Man durante cuarenta años. En esta relación de puntos
de interés salta la vista el interés, precisamente, de todo
el término que se engloba bajo el nombre de Costa de
la Muerte. Costa da Morte, Prestige, Man, son tres
nombres que irán unidos precisamente a la tragedia.
Man murió de una depresión disfrazada de insuficien-
cia respiratoria cuando la marea negra arruinó comple-
tamente su obra, quiero decir su vida. No podemos
devolverle la vida, pero sí podemos entenderle ahora y
entender de paso la situación de toda la Costa da Morte,
que requiere en principio el reconocimiento de su
actuación ante la tragedia del Prestige, éste es el res-
ponsable en último caso de la situación de catástrofe.
No vamos a insistir ahora, porque se ha hecho ya por
activa y por pasiva, en todas las actuaciones que ha
habido en torno a esta tragedia. Lo hemos expresado
precisamente en multitud de comparecencias. ¿Qué ha
pasado desde el día 27 del 12 del año 2002? Pues que
la muerte de Man ha centrado la atención en su obra. El
alcalde socialista de Camariñas, de acuerdo con la res-
ponsabilidad que le atañe y con el acuerdo mayoritario
de sus conciudadanos quiere mantener y poner en valor
el legado artístico de Man. Nada mejor para ello que
poner en marcha una serie de actuaciones, como el
famoso centro cultural y de expresión artística ligado al
medio ambiente y que tenga como objetivo la garantía
de la conservación del legado, su cuidado, su proyec-
ción y, al tiempo, que sirva como referente cultural pos-
teriormente. ¿Por qué esto si Man sólo pedía un comen-
tario y una aportación sobre su obra? Todos firmamos
en su cuaderno, y en ese todos se han incluido (ahora lo
sabemos) notables artistas que aportaron sus comenta-
rios, sus dibujos y su comprensión a la obra de Man.
Por otra parte, Man recibía cartas y otra corresponden-
cia de interesantes centros artísticos y centros donde el
arte y el medio ambiente iban unidos. Estos días el
ayuntamiento se dedica a clasificar ante notario todos
los cuadernos, todos los escritos, la obra pictórica, la
obra pétrea, etcétera, de Man. Curiosamente, Man,
antes de morir legó todo al Estado, así está establecido
genéricamente en su testamento. La Xunta de Galicia
hizo por otra parte el anuncio de que dedicará los 50
millones destinados en principio a los premios Max de
teatro al mantenimiento y puesta en valor de la obra de
Man. Por cierto, aprovecho la ocasión, y bien aprove-
chada además, para establecer una crítica sobre la
actuación de la Xunta respecto a los premios Max, por-
que llegará un momento en que sólo se subvencionen
los actos laudatorios o de relumbrón social.
Decía que la situación jurídica actual del legado
requiere un ejercicio de responsabilidad por parte del
Estado, renunciando precisamente a este legado y revir-
tiéndolo al ayuntamiento, no sin dejar presente las ayu-
das que por corresponsabilidad conviene que asuma el
Estado. Así pues, tenemos los tres protagonistas: el
Estado, la Xunta y el ayuntamiento. En este hombre
que ha vivido aisladamente conviven las tres adminis-
traciones, dos de ellas, Xunta y ayuntamiento, han
manifestado ya precisamente su interés. Por eso sería
bueno y lo más eficaz que se llegase a un consorcio
entre ellos, Xunta y ayuntamiento, de tal manera que se
garantizase precisamente la pervivencia, el cuidado, el
control, la expansión y la difusión del legado de un
hombre que ha sabido, de acuerdo con las tendencias
artísticas más innovadoras, integrar su obra en la natu-
raleza, que no significa otra cosa que rechazo a la bru-
talidad de las mareas negras. Camariñas, como el resto
de la Costa da Morte, necesita elementos positivos y
progresistas de acción, por eso apoyamos esta iniciati-
va. Pedimos igualmente la inclusión de nuestras
enmiendas para lograr precisamente esto que estamos
diciendo: la conservación del legado de Man.
He leído de paso la enmienda transaccional del
Grupo Popular y tal como está redactada no aporta
francamente nada; antes al contrario, yo creo que está
en desacuerdo con el espíritu que ha manifestado el
Partido Popular en Galicia. Ayer sin ir más lejos hubo
algunas reuniones con el subdelegado del Gobierno, el
alcalde y demás, y se manifestaba este espíritu positivo
respecto a la ayuda y conservación de este legado. Yo
creo que si leemos tranquilamente y con atención la
proposición que hacíamos es mucho más sólida en el
sentido de que trata de garantizar precisamente que el
beneficiario sea precisamente el Ayuntamiento de
Camariñas. Dice así: Se insta al Gobierno (aparte de la
modificación de la que ya hemos hablado antes) a que
el Estado acelere los procedimientos para aceptar el
testamento de Man, dada su voluntad de que el Estado
sea el beneficiario, e inmediatamente renuncie a favor
de un consorcio Xunta y Ayuntamiento de Camariñas
que vele con garantías de futuro por el legado, su cui-
dado y difusión. De esta manera se evitaría estar some-
tidos a vaivenes de cualquier tipo que atentasen contra
la obra de Man y conseguiríamos que Xunta y ayunta-
miento colaborasen acertadamente en el mantenimien-
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22948

Page 5
to de esta obra importante, de cara sobre todo a su
expansión a través de ese centro cultural ligado al
medio ambiente de que hemos hablado anteriormente.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamenta-
rio Popular, señor Fariñas.
El señor FARIÑAS SOBRINO: Debatimos hoy una
proposición no de ley que en definitiva debería de
manifestar al final un acuerdo, en el que todos estuvié-
semos conformes en que lo importante es lo que Man
significó para la Costa da Morte, concretamente para el
pueblo de Camelle, y su obra, su legado artístico y lite-
rario. Parece ser que no, que hay más interés en otras
cuestiones, que debían ser secundarias, en la exposi-
ción y en los manifiestos que aquí se leen. A mí me
parece muy bien que se aluda a las penas tan tremendas
que supusieron para Man el verse afectado y su museo
afectado también por la marea negra, y no sé a qué
informe forense riguroso aluden los ponentes cuando
dicen que se murió de pena. Man arrastraba una larga
enfermedad, una larga enfermedad que tristemente para
él culminó cuando su casa, su museo se vio azotado por
esta tremenda catástrofe. Aparte de relatos bucólicos o
pastorales que se pueden hacer aquí, yo no he escucha-
do un solo argumento técnico, ni referencia a ningún
decreto ni a ninguna ley ni a nada absolutamente que
dé cobertura a estas cuestiones.
El Partido Popular, a través de su grupo parlamenta-
rio, como también a través del Gobierno de la Xunta de
Galicia, ha manifestado claramente la intención de con-
servar este legado, y de la mejor forma posible. La
mejor forma posible es la firma de convenios entre las
autoridades competentes, en este caso el Ayuntamiento
de Camariñas, la Xunta de Galicia y el ministerio. Se
ha expresado por activa y por pasiva, tanto desde el
ayuntamiento como desde la Xunta de Galicia, incluso
con asignación presupuestaria inicial, porque no pode-
mos hacer una consignación económica, y lo saben
SS.SS., porque además practican este arte en todos los
foros, tanto en los ayuntamientos como en los gobier-
nos autónomos, como en el propio Gobierno de la
nación, y saben que hay que hacer una evaluación rigu-
rosa, rigurosa, conforme a la legislación publicada en
los reales decretos de museos, por ejemplo, para ver
qué forma jurídica tenemos que darle a este legado para
su mejor protección.
En cualquier caso, es inexcusable decir por nuestra
parte que el Ministerio de Educación, Cultura y Depor-
te es un ministerio que dentro de sus objetivos tiene
fundamentalmente contemplado la conservación del
patrimonio, sea éste ya de su competencia o sea de
competencia de administraciones ajenas al propio
marco de influencia del Gobierno central. También es
cierto que hay una densa y prolífica actividad de este
ministerio en torno a la conservación del patrimonio, y
que esta también tiene un límite, que viene establecido
precisamente por un orden de prioridades. El orden de
prioridades está establecido eminentemente, como así
tiene que ser, por la actividad, que en este momento es
muy importante tanto desde el punto de vista normati-
vizador como desde el punto de vista inversor. Es cono-
cedora precisamente esta Comisión de la gran activi-
dad por innumerables proposiciones no de ley
debatidas y aprobadas, como alguna que se va a debatir
y aprobar también hoy, como el Plan Integral de Muse-
os o el Plan Integral de catedrales, de conventos, casti-
llos y monasterios, en este momento en plena ejecu-
ción.
Por parte del Ministerio existe toda, repito, toda la
voluntad para que por los cauces adecuados, pertinen-
tes y legales el legado de Man sea conservado en con-
diciones inmejorables. La obra de esta persona, conoci-
da como el alemán de Camelle, es, no cabe duda,
competencia exclusiva del ayuntamiento y de la Xunta
de Galicia, y ellos han asumido su parte. El ministerio
está dispuesto también a asumir la parte que le corres-
ponde, insisto, previa evaluación de lo que allí nos
vamos a encontrar. Corresponde ahora a la benevolen-
cia y a la capacidad de consenso de los miembros de
esta Comisión el que este acuerdo que hoy se adopte
aquí se transmita al ministerio en base a instarlo a lo
que ya está dispuesto, como así ha manifestado, que es
a la colaboración en el estudio y redacción de ese pro-
yecto evaluador que diga cómo, de qué manera y con
cuántos recursos presupuestarios se puede colaborar en
esta estupenda obra de conservación. Nosotros aprecia-
mos esta intención, no estamos adoptando una posición
crítica, ni muchísimo menos, la contemplamos en toda
su extensión como una proposición creativa, pero tam-
bién creemos que es muy creativa y que mejora nota-
blemente, técnicamente hablando, lo que es la proposi-
ción inicial. Nosotros consideramos que estamos
realizando un acto de justicia, pero también de lógica,
no tenemos que confundir las dos palabras. La lógica
en este caso indica que hay que evaluar qué es lo que
hay allí, qué pertenece a Man y qué no pertenece a
Man. Yo he de decirles que no por las circunstancias
tan extremadamente necrológicas, como es el falleci-
miento de su autor, del autor de este museo, tenemos
que volcar ahora todo nuestro quehacer cultural en este
legado. Yo también he pintado en el museo de Man, mis
hijas también han pintado en el museo de Man, y yo,
con toda la humildad que soy capaz de expresar hoy en
esta Comisión, tengo que decir que artísticamente
tengo poco que decir; de todas maneras creo que es
prueba suficiente para que haya una evaluación clara
de lo que allí se contiene. Todos sabemos cuál era la
metodología de Man, todos sabemos (los que hemos
ido allí muchísimo antes de la catástrofe del Prestige,
los que hemos ido a ver lo que había allí dentro) quién
era Man y cómo vivía, y tenemos derecho también a
expresar ahora, también ahora, cuál es nuestra inten-
ción. Obedece claramente a una estrategia de clarifica-
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22949

Page 6
ción de cuáles son los bienes que allí se encierran y
cuáles son los que no tienen que ser catalogados. Eso
sólo se puede hacer desde la rigurosidad de un estudio,
como ya han hecho en parte los técnicos de la Xunta de
Galicia que han visitado desde hace mes y medio dife-
rentes enclaves de la Costa de la Muerte para catalogar
en qué lugares habría que hacer esa inversión de con-
servación de ese patrimonio. Curiosamente decide la
Xunta de Galicia que sea precisamente el museo de
Man el que reciba parte de esas asignaciones presu-
puestarias, también del Plan Galicia, que ustedes dicen
que están vacías de contenido, aunque los proyectos
están ya funcionando y andando, a su pesar, pero no se
preocupen porque esto también tendrá una lectura por
parte del pueblo gallego, de aquellos que hacen y de
aquellos que hacen lo posible para que no se haga nada.
Pues nosotros seguiremos con nuestra obligación, y
aquí también. Por eso hemos presentado una enmienda
que creo que debería de ser aceptada por lo que mani-
fiesta de voluntad del ministerio en colaborar amplia y
contundentemente en lo que es la conservación del
museo de Man.
Señor presidente, para terminar, acerca de esta vo-
luntad, por ejemplo la Secretaría de Estado de Comer-
cio y Turismo, dependiente del Ministerio de Econo-
mía, que según qué tipo de evaluación se haga de este
legado tiene también competencias, no solamente el
Ministerio de Cultura (tiene también competencias el
Ministerio de Economía), ya ha expresado su disposi-
ción a participar en la recuperación del legado del ale-
mán de Camelle. Por lo tanto, es un momento muy
oportuno para que todas SS.SS. acepten que hay que
hacer no relatos bucólicos, sino relatos reales y que
tenemos que recurrir a explicaciones con soporte de ley
para que esto pueda ser recuperado y mantenido en
toda su extensión.
Con respecto a críticas que se han vertido aquí
quiero pasar muy por encima, porque no creo que sea
el momento, ni siquiera la Comisión adecuada, por ya
debatido en otras comisiones sobre el Plan Galicia,
etcétera, aunque sí sobre los premios Max. El Gobier-
no gallego ha considerado que en este momento (ade-
más nosotros apoyamos esa decisión) de tanta exigen-
cia presupuestaria y solidaria para Galicia no se debía
gastar una cantidad superior a los 300.000 euros en el
proyecto de entrega de premios, que no obstante había
sido catalogado por la Xunta de Galicia como de inte-
rés para ser apoyado como extensión de promoción
del Año Xacobeo; finalmente no ha sido así, pero lo
ha sido en base a esa necesidad que se tiene a causa
de la catástrofe del Prestige. Tengo que decir también
que esto se ha consensuado con la Sociedad General
de Autores y que no se ha firmado o no se había fir-
mado, como así correspondía y estaba indicado en el
protocolo de intenciones firmado antes del 31 de
diciembre, que tendría que plasmarse en un convenio;
por acuerdo entre la Sociedad General de Autores y la
propia Conselleria de Cultura no se ha firmado nin-
gún convenio, con lo cual no ha habido incumplimien-
to por parte de ninguna de las dos entidades firman-
tes. Por lo tanto, señorías, yo ruego que dentro de la
más aplastante lógica, acepten esta enmienda, porque
manifiesta claramente, y así lo he tratado de exponer
en mi intervención, el apoyo incondicional del Minis-
terio de Educación, Cultura y Deporte a que el legado
de Man quede protegido en las mejores condiciones
que se puedan conseguir en este momento, en base a
la rigurosidad de los informes que posteriormente se
elaboren y que se hagan públicos y de conocimiento
general. Nada más.
El señor PRESIDENTE: Señor Aymerich, a los
efectos de conocer su posición en relación con las
enmiendas.
El señor AYMERICH CANO: No vamos a aceptar
la enmienda del Grupo Popular por una razón. Nuestra
proposición no de ley es bien sencilla, ya dije que no
entra a cuestionar el reparto de competencias en esta
materia y se ciñe a reclamar la colaboración financiera
concreta de la Administración del Estado. Acerca de la
enmienda del Grupo Popular, yo entiendo y desde
luego respeto la buena voluntad del señor Fariñas y no
discuto ni mucho menos que él haya intentado presio-
nar o negociar ante quien haga falta para lograr un
mínimo compromiso del Gobierno, pero esto no es así.
Si se habla de valorar el proyecto, no estamos ante una
aportación económica concreta, sino de nuevo, y eso es
lo que le achacamos desde el Bloque Nacionalista
Galego al Plan Galicia y a la actuación en general del
Gobierno con relación a la catástrofe del Prestige, pro-
mesas vagas y promesas sin plazo.
Vamos a aceptar la enmienda del Grupo Socialista,
la segunda; la primera estaba corregida ya, porque en
realidad se trataba de un mero error material; lógica-
mente la obra de Man no es arquitectónica, sino escul-
tórica y en todo caso literaria, por tanto, queda mejor
hablar de legado artístico sin más, de legado de Man.
La segunda efectivamente puede ayudar a clarificar la
situación jurídica de los bienes, la titularidad de los bie-
nes que integran este legado de Man en orden a facilitar
también y a mejorar su protección y su difusión. Nada
más. (El señor Hernández Cerviño pide la palabra.)
El señor PRESIDENTE: No.
El señor HERNÁNDEZ CERVIÑO: Un segundo
para matizar y hacer una propuesta.
El señor PRESIDENTE: Un segundo.
El señor HERNÁNDEZ CERVIÑO: Bueno, un
segundo, dos.
Me alegra que el Grupo Popular reconozca que hay
un hecho... (El señor Aymerich Cano: No, no…)
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22950

Page 7
El señor PRESIDENTE: No puede reabrir el deba-
te, señor Hernández Cerviño. Señor Aymerich, le ruego
silencio. Señor Hernández, yo le he concedido la pala-
bra si quiere hacer alguna aclaración estrictamente pun-
tual, pero no reabra el debate, porque entonces le corta-
ré la palabra.
El señor HERNÁNDEZ CERVIÑO: Bueno, enton-
ces voy a resumir. Al hacer nuestra propuesta íbamos
más allá y queremos ampliarla ahora mismo in voce, si
le parece bien al proponente, en el sentido de que se
pudiera llegar a un acuerdo entre los tres grupos para
que saliera adelante esta propuesta, porque me parece
que el legado merece la pena. Es una propuesta simple-
mente.
El señor PRESIDENTE: Señor Aymerich, tiene
usted la palabra.
El señor AYMERICH CANO: Señor Hernández
Cerviño, yo le agradezco su implicación, pero podían
haber presentado una propuesta. La propuesta es nues-
tra y ya negociamos con el Grupo Popular la posibili-
dad de una transacción, y eso es imposible. De todas
maneras, agradezco el compromiso, pero el compromi-
so hay que manifestarlo con proposiciones propias.
Nada más.
El señor PRESIDENTE: Señor Fariñas.
El señor FARIÑAS SOBRINO: Una aclaración
nada más. Este portavoz y el Grupo Parlamentario
Popular no utilizan habitualmente dentro de su argu-
mentario la palabra presionar a los ministerios. Yo no
he presionado a nadie, ¡lástima que no puedo además!,
pero lo que sí he hecho es negociar la posibilidad de
que el ministerio, dentro de la cordura y de la habitual
cortesía que tiene que distinguir a los dos poderes, par-
ticipe, como así ha demostrado. Lamento que no se
haya entendido así y que no se haya apoyado nuestra
enmienda. De todas formas, el legado de Man se con-
servará, las obras se ejecutarán, el ministerio participa-
rá y el pueblo lo verá.
— POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A
QUE INCLUYA AL MUSEO DE CÁDIZ EN
EL PLAN INTEGRAL DE MUSEOS ESTATA-
LES. PRESENTADA POR EL GRUPO PAR-
LAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de
expediente 161/001919.)
El señor PRESIDENTE: Pasamos al siguiente
punto del orden del día, que figura como número 4 en
el orden del día y que hemos pasado al 2, que es la ini-
ciativa presentada por el Grupo Parlamentario Socialis-
ta por la que se insta al Gobierno a que incluya el
Museo de Cádiz en el Plan Integral de Museos Estata-
les, y que va a defender el señor De la Encina, que tiene
la palabra.
El señor DE LA ENCINA ORTEGA: Cádiz es una
ciudad milenaria que tiene un patrimonio cultural muy
importante, pero, por el contrario el Museo de Cádiz no
reúne las condiciones necesarias para exponer de
manera adecuada ese patrimonio, especialmente el
arqueológico. Cádiz, por otra parte, es una ciudad con
un gran presente y futuro turístico, pero que necesita
para esa mejora del turismo la ampliación de su museo.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte pre-
sentó durante el mes de febrero las inversiones para el
bienio 2003-2004, al objeto de que los museos que apa-
recían en esa relación del plan integral se pudieran
beneficiar de una cuantía de 196 millones de euros para
sus ampliaciones, reformas, etcétera, y en él no aparece
el Museo de Cádiz como beneficiario. Nosotros cree-
mos que se debe de hacer una reflexión sobre el parti-
cular para que se incluya el Museo de Cádiz en el Plan
Integral de Museos Estatales, al objeto de que se pueda
beneficiar de las inversiones que se contemplan y con
ello proceder a la tercera ampliación del Museo de
Cádiz, tan necesaria como oportuna.
El Grupo Popular ha presentado una enmienda en la
que plantea que se actúe de acuerdo con la Junta de
Andalucía para la inclusión del Museo de Cádiz en este
Plan Integral de Museos Estatales. Estamos de acuerdo
en que cualquier actuación de este tipo se debe de hacer
contando con la Junta de Andalucía, pero en lo que no
estamos de acuerdo es en que se quiera una vez más
por parte del Partido Popular y sus dirigentes culpar a
la Junta de Andalucía de todos aquellos aspectos nega-
tivos que puedan darse en cualquier actuación, en este
caso en materia de Cultura, en otros casos en el ámbito
del mundo del trabajo, del mundo del deporte o del
mundo de la ciencia; en cualquier actuación donde se
produce un problema, los responsables del Partido
Popular culpan única y exclusivamente a la Junta de
Andalucía.
Nosotros hemos traído esta propuesta con la única
idea de intentar alcanzar un acuerdo con el Partido
Popular, y así se lo hicimos saber a sus responsables, al
objeto de que se pudiera incluir al Museo de Cádiz en
ese plan integral, para que se pudiera, a su vez, ampliar
la tercera fase del museo. No queremos entrar en polé-
micas estériles a las que los ciudadanos andaluces, en
especial los gaditanos, ya están acostumbrados y que
no valen para nada. Nosotros estaríamos encantados de
aceptar la enmienda que presenta el Grupo Popular,
siempre que modifique ligeramente su redacción, en el
sentido de que desde el Congreso de los Diputados se
inste al Gobierno para que acepte la inclusión del
Museo de Cádiz entre las actuaciones del Plan Integral
de Museos Estatales para el bienio 2003-2004, sin
entrar en más especificaciones sobre si la Junta de
Andalucía tiene que aceptar o deja de aceptar. La Junta
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22951

Page 8
de Andalucía no tiene competencia para resolver la
inclusión de un museo en el plan integral, corresponde
al Ministerio de Educación y Ciencia. Por tanto, si se
acepta la redacción que acabo de expresar in voce, esta-
ríamos encantados de aceptar esta enmienda del Grupo
Popular.
Nada más.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamenta-
rio Popular, que ha presentado una enmienda, tiene la
palabra el señor Landaluce.
El señor LANDALUCE CALLEJA: Querría co-
menzar la intervención del Grupo Popular diciendo
brevemente en qué consiste el Plan Integral de Museos
Estatales. El presupuesto de dicho plan supera los
millones de euros que decía el portavoz del Grupo
Socialista; son 379 millones de euros. El Plan Integral
de Museos Estatales pretende mejorar el panorama
museístico mediante la creación de nuevos museos que
supongan una contribución tanto al enriquecimiento
cultural como al desarrollo de las disciplinas científi-
cas, museísticas y museográficas. El plan persigue
modernizar la gestión, ampliar la oferta cultural de los
museos, hacer de los museos unos espacios abiertos a
la participación ciudadana y establecer entre los museos
un canal de comunicación interna. El Plan Integral de
Museos Estatales también persigue actuar por primera
vez en nuestro país de una manera sistemática y global
sobre el conjunto de los museos de una forma coordi-
nada y con unos objetivos comunes y definidos, y tam-
bién tiene como objetivo dar un impulso de calidad en
el servicio de todos los museos estatales e incluye pro-
gramas de infraestructuras, colecciones y recursos
humanos. El objetivo último del plan es hacer de los
museos instituciones vivas donde las personas puedan
aprender y disfrutar, lo que se sintetiza en el lema de
aprende y disfruta en tus museos.
Señorías, ¿qué es lo que posee el Museo de Cádiz?
Decía el portavoz del Grupo Socialista que posee un
rico patrimonio arqueológico, aunque no sólo eso, tam-
bién posee una sección de bellas artes y una sección de
etnografía. En la sección de bellas artes, los fondos de
bellas artes conforman una de las grandes pinacotecas
nacionales, representan en su conjunto la evolución de
la pintura española desde el siglo XVI a la primera
mitad del siglo XX. Y volviendo a la sección de ar-
queología, esta sección abarca un amplio periodo que
va desde el Paleolítico inferior hasta el siglo IV des-
pués de Cristo. Los fondos arqueológicos proceden en
su gran mayoría de excavaciones de la necrópolis feni-
cia y romana de Cádiz y de importantes yacimientos de
la provincia, y también de hallazgos submarinos. Estos
materiales en ocasiones son piezas excepcionales y
documentan ampliamente la presencia tan remota del
hombre en la provincia gaditana y su importancia en el
mundo antiguo.
Para poner el acento en la realidad de a quién corres-
ponde, quién hace las propuestas para que este tipo de
museos entren o no entren dentro del Plan Integral de
Museos Estatales, tengo que decir que dentro de la
línea de actuación del Plan Integral de Museos Estata-
les, que presentó públicamente la ministra de Educa-
ción, Cultura y Deporte el pasado 30 de enero, no fue
incluido el Museo de Cádiz, puesto que en la reunión
mantenida entre los técnicos de la Subdirección Gene-
ral de Museos Estatales y los de la Dirección General
de Instituciones del Patrimonio Histórico de la Junta de
Andalucía el día 22 de mayo de 2001, los responsables
de la Junta de Andalucía expresaron su interés por la
sustitución en el anexo de inversiones del proyecto de
ampliación del Museo de Cádiz, que había sido inclui-
do por el ministerio. Se pedía por parte de la Junta de
Andalucía, vuelvo a repetir, que se rehabilitase el
Museo de Huelva y se excluyese al Museo de Cádiz,
que, vuelvo a decir, había sido incluido por el ministe-
rio. Confirmando esta opinión se manifiesta la directo-
ra general de Instituciones del Patrimonio Histórico de
la Junta de Andalucía en escrito de 13 de junio de 2001,
remitido al director general de Bellas Artes y Bienes
Culturales, en el que se indica —y leo textualmente—
que respecto a la inclusión del Museo de Cádiz y el cri-
terio que nos ha llevado a proponer el cambio por Huel-
va, se debe fundamentalmente a la complejidad que
supone el proceso de ampliación de este museo a costa
de los edificios ocupados actualmente por otras institu-
ciones. En este mismo escrito se recalca la preocupa-
ción de la Consejería de Cultura por la situación del
Museo de Huelva, que necesita urgentemente una
actuación de mejora de sus instalaciones, así como una
actualización del programa museográfico.
Nos encontramos, señorías, de nuevo con que el
PSOE, que gobierna la Junta de Andalucía, dice algo
distinto de lo que dice el Grupo Socialista en el Con-
greso de los Diputados. Lo que no sabemos es si se pro-
duce por descoordinación o por no querer sufrir la críti-
ca de la sociedad gaditana por la falta del interés que se
tiene que mostrar por parte del Patrimonio Cultural de
la Junta de Andalucía. El Ayuntamiento de Cádiz lleva
diez años esperando una respuesta de la Junta de Anda-
lucía para ver qué hace la Consejería con la Escuela de
Bellas Artes de Cádiz, que está en el callejón del Tinte,
espacio único a cuyas solas expensas puede crecer el
Museo de Cádiz. Para este traslado, señorías, la alcal-
desa de Cádiz, Teófila Martínez, planteó distintas alter-
nativas a la Junta de Andalucía, como fue el ofrecer el
castillo de Santa Catalina. No hubo respuesta por parte
de la Junta de Andalucía. Ha ofrecido, en un segundo
escrito a la Junta, 10.000 metros cuadrados de los anti-
guos terrenos ociosos de Astilleros para que se ubiquen
allí, o bien la Escuela de Bellas Artes o la Escuela de
Danza o el Conservatorio. Además hay colegios vacíos
actualmente en Cádiz en donde se podría ubicar esa
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22952

Page 9
Escuela de Bellas Artes, y, una vez trasladada, podría
crecer el Museo de Cádiz.
De todas maneras, señorías, el Partido Popular pre-
tende para el Museo de Cádiz lo mismo que se plantea
en el Plan Integral de Museos Estatales para el resto de
España. Por ello presentamos la enmienda de modifica-
ción, que paso a leer y que, vuelvo a repetir, tiene que
ser a propuesta de la Junta de Andalucía, porque es así
como tiene que ir encauzada esta petición. El texto que
proponemos es claro: El Congreso de los Diputados
insta al Gobierno a que actúe cerca de la Junta de Anda-
lucía para que ésta acepte la inclusión del Museo de
Cádiz entre las actuaciones del Plan Integral de Muse-
os Estatales, en las condiciones que ambas partes con-
sideren presupuestaria y administrativamente viables.
No voy a entrar aquí, porque creo que el tema es
importante y no debemos desviar su atención, en que
no consta en qué momento empezaron a surgir las dife-
rencias entre los grupos socialistas respecto al museo
de la ciudad trimilenaria, lo que quiero es que se aprue-
be esta enmienda de modificación porque creo que es
importante no sólo que figure el Museo de Huelva, sino
también el Museo de Cádiz.
Nada más.
El señor PRESIDENTE: Señor De la Encina, para
fijar su posición en relación con la enmienda presenta-
da por el Grupo Parlamentario Popular.
El señor DE LA ENCINA ORTEGA: Yo he leído
antes una enmienda in voce, pero si le parece oportuno
la vuelvo a leer. Dice: El Congreso de los Diputados
insta al Gobierno para que acepte la inclusión del
Museo de Cádiz entre las actuaciones del Plan Integral
de Museos Estatales para el bienio 2003-2004, acor-
dando con la Junta de Andalucía las condiciones presu-
puestarias administrativamente viables. El Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte es quien tiene las
competencias y las responsabilidades para incluir o no
a un museo en el Plan Integral de Museos Estatales. No
ha lugar aquí a trasladar la responsabilidad a quien no
la tiene, a la Junta de Andalucía, y además malévola-
mente insinuar diferencias entre los grupos parlamen-
tarios socialistas. En todo caso, las diferencias estarán
en los distintos dirigentes del Partido Popular que
empiezan a abandonar, a raíz del conflicto bélico con
Irak, su partido, y no en el Partido Socialista. Por tanto,
no ha lugar a la alusión que ha hecho antes el diputado
del Partido Popular y yo me reitero en la enmienda
in voce que acabo de formular.
El señor PRESIDENTE: Entonces, entiendo que no
ha aceptado usted la enmienda presentada por el Grupo
Parlamentario Popular.
El señor DE LA ENCINA ORTEGA: Efectivamente.
El señor PRESIDENTE: Señor Landaluce.
El señor LANDALUCE CALLEJA: No estamos
hablando de pancartas, de ningún tipo de pancartas;
estamos hablando de cosas serias, estamos hablando de
que queremos que el Museo de Cádiz esté incluido.
Como constará en el «Diario de Sesiones», la amplia-
ción tiene que figurar en unos proyectos de la Junta de
Andalucía, y como esa ampliación solamente la puede
hacer la Junta de Andalucía, bajo un proyecto patroci-
nado, dirigido y controlado por el organismo de Cultu-
ra de la Consejería, estamos de acuerdo en aceptar esa
enmienda in voce, pero vuelvo a repetir que será siem-
pre la Junta de Andalucía la que tiene que presentar ese
proyecto de ampliación, así que siempre tendrá que ser
el organismo de Cultura de la Consejería el que al final
inicie los trámites. Pero estamos de acuerdo, queremos
que el Museo de Cádiz esté incluido.
El señor PRESIDENTE: Señor Landaluce, esta pre-
sidencia no tiene claro si acepta la enmienda.
El señor LANDALUCE CALLEJA: Se acepta la
enmienda con esa coletilla y esa explicación, porque tal
vez el portavoz del Grupo Socialista no sepa que ese
tipo de museo para poder ampliarse, tiene que estar
controlado, dirigido y tutelado por la Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía.
El señor DE LA ENCINA ORTEGA: Señor presi-
dente, ya que se ha hecho alusión personal...
El señor PRESIDENTE: Perdón, no hay alusiones
personales. Yo quiero aclarar simplemente los términos
de la votación. ¿El señor Landaluce acepta la enmienda
in voce en los términos estrictos que ha leído el señor
De la Encina?
El señor LANDALUCE CALLEJA: Sí, con esa
aclaración, señor presidente.
El señor DE LA ENCINA ORTEGA: Permita que
la lea de nuevo, porque quizás confunde la inclusión
del Museo de Cádiz con la ampliación de la que él
habla. ¿Me permite leerla de nuevo? Dice así: El Con-
greso de los Diputados insta al Gobierno para que acep-
te la inclusión —no la ampliación— del Museo de
Cádiz entre las actuaciones del Plan Integral de Muse-
os Estatales para el bienio 2003-2004, acordando con
la Junta de Andalucía las condiciones presupuestarias
administrativamente viables. Por tanto, no hablamos de
la ampliación del museo, sino de su inclusión en el Plan
Integral de Museos Estatales, que compete al Ministe-
rio de Educación, Cultura y Deporte.
El señor PRESIDENTE: Señor Landaluce.
El señor LANDALUCE CALLEJA: Señor presi-
dente, me da lo mismo poner la Junta de Andalucía al
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22953

Page 10
principio que al final, porque está incluida la Junta de
Andalucía.
El señor PRESIDENTE: Entonces, acepta la en-
mienda in voce, que se someterá a votación al final de
la sesión. Le ruego, señor De la Encina, que presente a
la Mesa la enmienda in voce por escrito.
— RELATIVA A LA PETICIÓN PARA LA CON-
VOCATORIA URGENTE DEL CONSEJO DE
POLÍTICA ECONÓMICA FISCAL Y FINAN-
CIERA EN RELACIÓN A LA LEY DE CALI-
DAD DE LA EDUCACIÓN. PRESENTADA
POR EL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIA-
LISTA. (Número de expediente 161/001877.)
El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto siguien-
te del orden del día, proposición no de ley presentada
por el Grupo Parlamentario Socialista, relativa a la peti-
ción para la convocatoria urgente del Consejo de Políti-
ca Económica, Fiscal y Financiera en relación a la Ley
de Calidad de la Educación. Para su defensa, tiene la
palabra la señora doña Clementina Díez de Baldeón.
La señora DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA: Seño-
rías, mi grupo parlamentario presenta hoy esta proposi-
ción no de ley cuyo objeto es que haya una reunión
urgente del Consejo de Política Económica, Fiscal y
Financiera para establecer el coste y financiación de las
medidas contenidas en la Ley de Calidad de la Educa-
ción. No es la primera vez que una iniciativa como ésta
aparece en esta Cámara. El pasado 29 de octubre ya
sucedió, antes incluso de que fuera aprobada la ley.
Pero volvemos precisamente a presentarla porque la
situación actual es surrealista y paralizante y además
nos parece particularmente grave, porque se está vulne-
rando seriamente la legalidad vigente.
Señorías, el 13 de enero entró en vigor la LOCE, la
Ley de Calidad de la Educación. Han pasado ya dos
meses desde que esta ley entró en vigor y todavía a
estas alturas no sabemos cuánto va a costar ni cómo ni
de qué forma se va a financiar. La Ley de Calidad de la
Educación nació sorda y muda, fue una ley que no tuvo
en cuenta la opinión de amplísimos sectores de la
comunidad educativa, no tuvo en cuenta las sugeren-
cias, las opiniones de los grupos parlamentarios de esta
Cámara, no tuvo en cuenta tampoco las opiniones de
los sindicatos mayoritarios de este país y no tuvo en
cuenta la opinión de muchísimos colectivos de padres,
de profesores y de alumnos.
Esta ley fue además tramitada a velocidad de cruce-
ro, sin duda con una intención muy clara, que fue aca-
llar las voces de miles y miles de personas que estaban
en contra, de miles y miles de manifestantes que consi-
deraron que esta ley era peligrosa porque era segregado-
ra, discriminatoria con la escuela pública, beneficiaba a
la escuela privada, y además recortaba la participación
en los centros escolares. Una ley, señorías, que ha sido
considerada por muchos, quizá demasiados, como una
ley con freno y marcha atrás. Pero además de ciega y
sorda, esta ley nació pobre, pobre de solemnidad, nació
sin un solo euro para hacerla crecer. Esta ley ha nacido
sin la correspondiente memoria económica, que es pre-
ceptiva legalmente, en base al artículo 22 de la Ley
50/1997, que obliga al Gobierno a que toda norma lleve
aparejada su correspondiente memoria económica que
evalúe el coste de aplicación de la misma.
La situación, señorías, es por tanto insólita. Por pri-
mera vez una ley orgánica de amplia repercusión social
y económica, que pretende volver del revés el sistema
educativo vigente, se debate sin saber cuánto va a cos-
tar su aplicación, máxime cuando además esto supone
una diferencia sustancial con otras leyes, como, por
ejemplo, la LOGSE. La LOGSE, señorías, sí tuvo su
correspondiente memoria económica, pero es que ade-
más nació en una situación histórica radicalmente dife-
rente a como nace la LOCE. La LOCE ha nacido preci-
samente en un momento en que se han producido las
transferencias educativas a todas las comunidades autó-
nomas. Por tanto, no es inocente, señorías, que esta ley,
que supone un cambio conservador de amplio alcance
en nuestras escuelas, se presente precisamente cuando
se ha cerrado el proceso de transferencias. Es un cla-
mor que el Gobierno puede tener todas las ocurrencias
que quiera en el ámbito educativo, porque serán las
comunidades autónomas quienes paguen. No sé si en el
ámbito privado a la ministra se le ocurrirá o le parecerá
razonable, por ejemplo, hacer reformas en su casa y
que la factura de esas reformas la paguen sus vecinos.
Yo creo que si la ministra de Educación hiciera eso en
el ámbito privado, o cualquiera de nosotros, sería cuan-
do menos una actitud claramente excéntrica. Pues eso,
señorías, es lo que ha hecho la ministra de Educación
nada menos que con una ley de alcance social tan gran-
de como la Ley de Calidad de la Educación.
En este contexto, señorías, cabe preguntarse cómo es
posible que la ministra haya tenido semejante desatino,
cómo es posible que la ministra de Educación haya tra-
mitado la LOCE en esta situación tan insólita. Se me
ocurren dos hipótesis. La primera, que el alumbramien-
to se produjera bajo el síndrome del déficit cero, un
déficit cero tan machaconamente reivindicado por el
ministro de Hacienda, y que por tanto no hubiera fon-
dos adicionales posibles. Como no había dinero para
poner en marcha la Ley de calidad, se decidió que la
reforma no costaría nada a este Gobierno, pero sí cos-
taría a las comunidades autónomas. Una segunda hipó-
tesis, como decía, es que sí se puso inicialmente un pre-
cio a la reforma. Hubo, señorías, aunque ha sido
reiteradamente negado por la ministra de Educación,
una abortada memoria económica que finalmente no
vio la luz por dos cuestiones: primero, porque esa
memoria era extraordinariamente cicatera, no tenía
prácticamente dinero, y segundo, porque contenía
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22954

Page 11
medidas escandalosas que beneficiaban extraordinaria-
mente a la escuela privada en detrimento de la escuela
pública. Por eso, finalmente, esa memoria económica
quedó abortada y no vio la luz, por el escándalo social
que había comenzado a producir.
En esta situación, la ministra tuvo una ocurrencia
feliz: decidió quitarse el muerto de encima, olvidarse
del engorroso problema de poner precio a su reforma
educativa y endosar la cuestión al Consejo de Política
Económica, Fiscal y Financiera. En la comparecencia
de pasado 24 de febrero en el Senado, la ministra de
Educación dijo literalmente: Esta ley, la LOCE, tendrá
la financiación que necesite según lo que determine el
Consejo de Política Fiscal y Financiera. Dijo más ade-
lante, y cito también literalmente: Es lógico que sea en
el ámbito del Consejo de Política Fiscal y Financiera,
donde el representante de la Administración del Estado
es el ministro de Hacienda y los representantes de las
comunidades autónomas son los consejeros de Hacien-
da y eventualmente el consejero que decida la comuni-
dad correspondiente de manera adicional.
¿Qué se deduce de esa cita? Varias cosas. Primero,
como digo, que es efectivamente la ministra quien
endosa literalmente todo el problema de la financiación
al Consejo de Política Fiscal y Financiera; pero segun-
do, ella, como ministra de Educación, se inhibe absolu-
tamente de decidir cómo debe ser la previsión de ese
gasto educativo. Señorías, no parece razonable, no es
en absoluto razonable, que sean el ministro de Hacien-
da y los consejeros de Hacienda quienes pongan precio
a una reforma educativa. La ministra de Educación
tiene la obligación de presentar una memoria que sea
una previsión del gasto, porque ¿cómo va a saber el
ministro de Hacienda a cuántos catedráticos afecta la
medida, o cuánto va a afectar la gratuidad de la ense-
ñanza infantil, o en qué medida y de qué forma van a
afectar algunas medidas, que tienen su coste, a las
comunidades autónomas, como puede ser la amplia-
ción del horario escolar? Son ejemplos sueltos, pero
serían infinitos, porque, como saben, esta ley contiene
infinidad de medidas. No es por tanto razonable que no
exista una previsión del gasto de esta ley educativa, que
no exista una memoria económica, porque cualquier
otra decisión tiene que basarse precisamente en este
principio, y aquí la ministra de educación no puede, no
debe inhibirse.
Pero es que, señorías, además la situación es doble-
mente surrealista, es más surrealista aún a la luz de lo
que está ocurriendo con la Ley de cohesión y calidad
del Sistema Nacional de Salud, que, como todos sabe-
mos, se tramitó casi en paralelo con la Ley de Calidad
de la Educación, un poco más tarde, pero que sí ha pre-
sentado su correspondiente memoria económica. Y la
pregunta del millón, señorías: ¿es que lo que es válido
para la sanidad no es válido para la educación? ¿Lo que
es preceptivo en una ley sanitaria no es preceptivo en
una ley educativa? ¿Cómo es posible esto, señorías?
Los ejemplos en la tramitación y en la financiación
de esta ley son, como digo, surrealistas, no solamente
por esta situación, hay más ejemplos. Les doy otro.
Cuando se estaba tramitando la LOCE en esta Cámara
se presentaron una serie de enmiendas por parte de los
distintos grupos políticos. El Grupo Popular rechazó
que esta Cámara analizara o tuviera en cuenta esas
enmiendas precisamente utilizando el Reglamento de
la Cámara, que establece que cuando existen medidas
de índole económica deben ser paralizadas hasta que
el Gobierno dé su veredicto sobre las mismas, puesto
que tienen un alcance económico. Por tanto, señorías,
es una situación increíble. O sea, si aquí no se admiten
enmiendas a los grupos políticos porque se presentan
sin evaluar su financiación, cómo es posible que se
haya tramitado y se haya aprobado toda una ley que
todavía nadie sabe en este país cuánto va a costar. Las
comunidades autónomas, que deben aplicarlas, son las
primeras que desconocen una medida de un alcance
tan amplio. Por eso, señorías, la situación es verdade-
ramente kafkiana, porque, insisto, ahora son las comu-
nidades autónomas —no estamos en el momento en
que se aprobó la LOGSE— quienes tienen que gestio-
nar esas medidas y no sabemos cuánto dinero van a
recibir, si es que van a recibir algo, por parte del
Gobierno central.
Señorías, la situación es especialmente grave, por-
que la ministra de Educación remitía al Consejo de
Política Económica, Fiscal y Financiera, y el Consejo
de Política Económica, Fiscal y Financiera se reunió el
jueves pasado, día 6 de marzo, y no existía ningún
punto en el orden día donde esta cuestión figurase. Es
decir, la ministra ha decidido, como he citado antes lite-
ralmente, que era el Consejo de Política Fiscal y Finan-
ciera quien debía determinar la evaluación del coste de
la Ley de calidad y, sin embargo, cuando se reúne el
Consejo de Política Fiscal y Financiera se decide que
no figure. Y lo que es más grave, como no figura en el
orden del día, las seis comunidades gobernadas por
socialista —Andalucía, Extremadura, Castilla-La Man-
cha, Baleares, Aragón y Asturias— deciden en ese
momento que la situación es increíble, que figure en el
orden del día y deciden también algo muy importante,
señoría, algo que es verdaderamente grave, hacer un
escrito muy duro en el que se pide una revisión del
actual modelo de financiación autonómica por incum-
plimiento del principio de lealtad institucional, ya que
el Gobierno está aprobando leyes que implican costes
para las comunidades autónomas sin contar con la ade-
cuada financiación para ello.
Yo quiero leer literalmente, para que quede constan-
cia en el «Diario de Sesiones» de esta Cámara, lo que
dice la proposición de acuerdo del Consejo de Política
Fiscal y Financiera, firmado por las comunidades autó-
nomas a las que he aludido antes. Dice: Las comunida-
des autónomas (cuyos representantes son los indicados)
solicitan que el Consejo de Política Fiscal y Financiera
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22955

Page 12
eleve al Consejo de Ministros el acuerdo de revisar el
actual y vigente modelo de financiación autonómica por
vulneración flagrante del principio de lealtad institucio-
nal por parte del Gobierno de la nación al que debe
someterse por aplicación de lo contemplado en la Ley
orgánica de Financiación Autonómica. El principio
legal de lealtad institucional que inspira el actual y
vigente modelo de financiación ha sido vulnerado reite-
radamente por el Gobierno del Partido Popular en per-
juicio de la financiación pactada que debía correspon-
derle a las comunidades autónomas con ocasión y en
razón de las siguientes actuaciones: a) modificación
unilateral por parte del Estado del marco legislativo
relativo a competencias cuya ejecución corresponde a
las comunidades autónomas, imponiendo costes adicio-
nales a los servicios públicos que legalmente deben
prestar, sin compensación financiera equivalente por
estas nuevas o superiores obligaciones legales. Y cita
como ejemplos recientes, aparte de la Ley de Menor, la
Ley orgánica de Universidades y la Ley de Calidad de
la Enseñanza, cuya memoria económica aún desconoce
este Consejo y las comunidades autónomas que deben
aplicarla.
Señorías, la situación es verdaderamente escandalo-
sa. Se ha vulnerado el artículo 2, apartado 1, letra e) de
la Ley orgánica de Financiación de las Comunidades
Autónomas, la LOFCA, que establece el principio de
lealtad institucional precisamente como la necesidad
de que cuando el Estado legisla medidas que implican
obligaciones de gasto a las comunidades autónomas no
previstas a la fecha de aprobación del sistema de finan-
ciación vigente, sea Consejo de Política Fiscal y Finan-
ciera quien anualmente determine el impacto económi-
co de esas medidas y prevea con las comunidades
autónomas la financiación correspondiente.
Creo que la situación es muy clara y por eso decía al
principio que se están dinamitando con la Ley de Cali-
dad de la Educación demasiados preceptos legales. Es
una ley que ha nacido de forma atropellada, ciega,
sorda, pobre y sin financiación, y ahora se le regatea
incluso que el Consejo de Política Fiscal y Financiera
decida, determine de qué forma se va a financiar para
que las comunidades autónomas puedan acometer esas
medidas. La ministra de Educación, por cierto, ha dado
a conocer el calendario de aplicación de la reforma de
la LOCE no en esta sede parlamentaria —donde lo hizo
más tarde—, no en los organismos y en las instancias
en las que tenía que haberlo hecho, sino precisamente
en los medios de comunicación. La LOCE siempre fue
una ley ciega, sorda, pobre y huérfana, pero es una ley
muy fotogénica, ha sido fotografiada en los medios de
comunicación hasta la extenuación, y eso nos parece
particularmente grave, porque la ministra está vulne-
rando aquellas instancias que permiten precisamente
hacerla crecer, hacerla posible.
Las comunidades autónomas están verdaderamente
sublevadas por esta situación, la comunidad educativa
también. Por eso, señor presidente —y con ello conclu-
yo— es absolutamente imprescindible que esta Cáma-
ra, espero que el propio Grupo Popular y los demás
grupos parlamentarios, vote a favor de esta proposición
no de ley que insta precisamente, y cito literalmente, a
la convocatoria urgente del Consejo de Política Fiscal y
Financiera, con el fin de tratar las diferentes repercu-
siones presupuestarias y las previsiones que el Estado
tiene para acometer con garantías la aplicación de las
medidas que la Ley de Calidad de la Educación ya
vigente establece. Señorías, debemos ser coherentes no
ya con lo que propone el Partido Socialista, no ya con
lo que han propuesto otros partidos políticos, sino
sobre todo con la legalidad vigente.
El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que deseen inter-
venir? (Pausa.) Por el Grupo Parlamentario Popular,
tiene la palabra el señor Guerra Zunzunegui.
El señor GUERRA ZUNZUNEGUI: Realmente lo
que hemos oído hoy a la portavoz del Partido Socialista
es un totum revolutum. Ha vuelto al debate que tuvi-
mos aquí, en el Congreso, no solamente en Comisión
sino en Pleno, respecto a la Ley de calidad, y por lo
tanto no voy a entrar en muchas de las cuestiones, pues-
to que ya se debatieron y se dieron los argumentos per-
tinentes.
Me ha extrañado muchísimo su afirmación de que se
está vulnerando la legislación vigente. Señoría, yo creo
que o desconoce la legislación vigente o realmente ha
hecho una lectura torticera de la legislación vigente.
Para conocimiento de la Comisión, aunque la mayoría
de sus miembros lo conocen, pero sobre todo para que
quede constancia en el «Diario de Sesiones», le voy a
recordar lo siguiente. La reunión del Consejo de Políti-
ca Fiscal y Financiera, según el artículo 61 del regla-
mento de régimen interior del citado Consejo, que esta-
blece los requisitos para la reunión del pleno del
Consejo, será convocada por el presidente, el ministro
de Hacienda, por iniciativa propia (y ahora subrayo) o
cuando lo solicite al menos la tercera parte de sus
miembros, entre los que se encuentran los consejeros
de Hacienda de cada comunidad autónoma. Por
supuesto los consejeros de Hacienda tienen que estar
incluidos en el Consejo de Política Fiscal y Financiera,
porque la argumentación que hacía la portavoz del Par-
tido Socialista me parece realmente incomprensible. Es
decir, cómo no van a conocer los consejeros de Hacien-
da el número de niños entre 3 y 6 años o cómo no van a
conocer el número de niños que están en 2.º de la ESO
o cómo no van a conocer el número de profesores.
Señoría, cuando presiden, bien el ministro de Hacienda
o bien los consejeros, tienen las notas correspondientes
y han despachado con los consejeros de Educación.
Eso es el abecé de la política y es exactamente igual en
materia de sanidad o en otras materias, asiste el conse-
jero de Hacienda con los datos que le han dado. Ha sido
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22956

Page 13
un argumento que, de verdad se lo digo, señora porta-
voz, me ha hecho sonreir. Reitero, puede pedirlo la ter-
cera parte de sus miembros. Es por tanto de acuerdo
con dicho reglamento como deben decidirse las reunio-
nes del pleno.
No obstante, y respecto al fondo de la cuestión que
plantean en su proposición no de ley, la Ley orgánica
7/2001, de 27 de diciembre —le recuerdo esta fecha—,
que es muy posterior a la LOGSE y a la LODE, y que
por lo tanto modificaba la Ley orgánica 8/1980, de 22
de septiembre, la LOFCA, en su artículo 7 modifica
dicha ley en materia de principios generales. Para ello
añade una nueva letra, la que ha dicho S.S., pero a la
que ha achacado una consecuencia que es la contraria
al texto de la misma. La letra e), apartado primero, del
artículo 2, tiene la siguiente redacción: La lealtad insti-
tucional que determinará la valoración del impacto
positivo o negativo que puedan suponer las actuaciones
del Estado legislador en materia tributaria o la adop-
ción de medidas de interés general que eventualmente
puedan hacer recaer sobre las comunidades autónomas
obligaciones de gasto no previstas en la fecha de apro-
bación del sistema de financiación vigente y que debe-
rán ser objeto de la valoración anual en cuanto a su
impacto tanto en materia de ingresos como de gastos
por el Consejo de Política Fiscal y Financiera. Y añade:
Por tanto, sobre la base de este precepto de la LOFCA,
la lealtad institucional hay que entenderla como el
resultado final de un balance en el que figuren los
impactos, tanto positivos como negativos de las inicia-
tivas legislativas del Estado, correspondiendo al Con-
sejo de Política Fiscal, si bien (tome nota, señoría) a
posteriori, la valoración anual de los mismos.
En lo que respecta a la Ley de calidad, el Gobierno,
previa consulta a las comunidades autónomas, aproba-
rá el calendario de aplicación de esta ley, que tendrá
(eso lo dice la adicional primera de la Ley de calidad)
un ámbito temporal de cinco años a partir de…, etcéte-
ra. Y entonces entramos en el calendario. Señoría, nos
ha dicho que la ministra se había reunido primero con
los medios de comunicación; efectivamente, informó a
los medios de comunicación de los anteproyectos de
decreto que iba a proponer al Consejo Escolar del Esta-
do y consulta a las comunidades autónomas, ya había
habido una reunión con directores generales o directo-
ras generales de las comunidades autónomas. Pero sabe
S.S. que, dado el estado actual de tramitación del pro-
yecto, hasta el curso académico 2004-2005, no comen-
zará la implantación general de la gratuidad de la edu-
cación infantil en el primer ciclo, y el próximo curso,
según el calendario que indicó la ministra en la última
comparecencia en Comisión, los chicos y chicas que
tuvieran más de dos asignaturas suspendidas (y todas y
cada una de las comunidades tienen que decidir si los
exámenes extraordinarios serán en julio, en septiembre
o cuándo quieren que sean) no pasarán al curso siguien-
te. Eso no conlleva en absoluto ningún gasto educativo.
Su señoría hace referencia concretamente al apoyo a la
privada. Es curioso, porque en algunas reuniones, y
quiero citar una celebrada en Sevilla hace unos días,
estaba una representante del Partido Socialista, y citaba
justamente la comunidad de S.S., la de Castilla-La
Mancha, como una de las que iba a poner en marcha
este tema. Yo le indicaba que en varias de las comu-
nidades gobernadas por los socialistas, como Aragón
—es verdad que en Baleares fuimos nosotros los que lo
pusimos en marcha y posteriormente no se atrevieron a
quitarlo—, no lo habíamos puesto nosotros en marcha,
y nos dijo que en Castilla-La Mancha ya lo iban a ini-
ciar. De todas maneras, el primer ciclo de educación
infantil será gratuito pero no obligatorio hasta el
siguiente curso, y por lo tanto en ese momento habrá
que estudiarlo. Pero digo y reitero que muchas comuni-
dades ya lo tienen. Por ejemplo, yo me honro en perte-
necer a la de Castilla y León, que tuvo el año pasado el
92 por ciento y este curso llegará al cien por cien.
Todos los epítetos que ha dicho la señora represen-
tante del Grupo Socialista respecto de la Ley de calidad
son los mismos, es curioso —yo cuando los oía parecía
una película de sesión continua—, que dijeron hace
unos meses cuando se aprobó. Por cierto, que entonces
les dije y ahora quiero repetírselo que la normativa
básica es competencia del ministerio y por lo tanto yo
no creo que aquí se haya acometido nada más que nor-
mativa básica; es a lo que ha ido el Ministerio de Edu-
cación, Cultura y Deporte. Por lo tanto y resumo, señor
presidente, la convocatoria del Consejo de Política Fis-
cal y Financiera la hace el presidente, el ministro de
Hacienda, o bien a petición de una tercera parte de sus
miembros. Segundo, en cuanto al calendario de esta
ley, conforme a la disposición final, todavía el año que
viene no habrá gasto público, sino al siguiente, cuando
varias comunidades, y me alegro mucho que incluso
comunidades socialistas, pongan en vigor la enseñanza
gratuita pero no obligatoria de los 3 a 6 años. Por todas
estas razones nuestro grupo va a votar en contra. Como
la señora representante ha dicho que esta ley era sorda,
muda, pobre, en fin, una serie de cosas, yo quiero ter-
minar, señor presidente, diciendo que no hay más sordo
que el que no quiere oír ni más ciego que el que no
quiere ver y por lo tanto lea usted la legislación vigente
y entonces verá usted cómo tenemos razón. (La señora
Díez de Baldeón García pide la palabra.)
El señor PRESIDENTE: No ha lugar.
La señora DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA: Muy
brevemente, por favor.
El señor PRESIDENTE: No.
El señor GUERRA ZUNZUNEGUI: No hay
enmienda.
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22957

Page 14
El señor PRESIDENTE: No hay enmienda. Le voy a
conceder treinta segundos exclusivamente para si quiere
aclarar algún punto, pero no para reabrir el debate, que
está ya suficientemente aclarado, señora Díez de Baldeón.
La señora DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA: El por-
tavoz del Grupo Popular no hace sino poner un punto
final surrealista a una situación que ya lo es suficiente-
mente, porque me ha leído un artículo de la LOFCA
que no hace sino ratificar todos los principios y las
declaraciones que yo he hecho. Por tanto es verdadera-
mente surrealista que para negar lo que yo estoy dicien-
do lea una ley que ratifica lo que yo digo. Su voto en
contra no hace sino también evidenciar hasta qué punto
el Partido Popular está poniendo obstáculos para que el
Consejo de Política Fiscal y Financiera decida final-
mente sobre la financiación de esta ley. (El señor Gue-
rra Zunzunegui pide la palabra.)
El señor PRESIDENTE: Señor Guerra Zunzunegui.
El señor GUERRA ZUNZUNEGUI:Yo he leído exac-
tamente lo que dice la LOFCA, la Ley orgánica 7/2001,
que fue la que modificó, y por lo tanto no entramos en
LOCE ni LODE, cuya memoria económica de 800.000
millones dónde quedó, señoría. En su último párrafo
dice: correspondiendo al Consejo de Política Fiscal y
Financiera, si bien a posteriori, se lo subrayo, la valora-
ción anual de los mismos. Toda mi argumentación es de
que a posteriori tiene que ser cuando entre en vigor la
Ley de calidad según el calendario previsto y que en el
próximo curso, señoría, únicamente irá la norma que no
supone aumento de gasto público. (La señora Díez de
Baldeón García pide la palabra.)
El señor PRESIDENTE: Ha concluido el debate.
La señora DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA:
necesita financiación.
— SOBRE ACTUACIONES PARA QUE LA
TORRE DE HÉRCULES Y SU ENTORNO
SEAN DECLARADAS POR LA UNESCO
COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLA-
MENTARIO SOCIALISTA. (Número de expe-
diente 161/001432.)
— RELATIVA A LA DECLARACIÓN DE LA
TORRE DE HÉRCULES, DE A CORUÑA, Y
DE SU ENTORNO COMO PATRIMONIO DE
LA HUMANIDAD. PRESENTADA POR EL
GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (BNG).
(Número de expediente 161/001342.)
El señor PRESIDENTE: Pasamos al siguiente
punto del orden del día, que figura como número 3,
iniciativa del Grupo Parlamentario Socialista sobre
actuaciones para que la Torre de Hércules y su entorno
sean declaradas por la UNESCO como Patrimonio de
la Humanidad, que se tratará conjuntamente con la pre-
sentada por el Grupo Mixto (BNG) sobre el mismo
tema. En primer lugar, tiene la palabra la señora Marón,
en nombre del Grupo Parlamentario Socialista.
La señora MARÓN BELTRÁN: Señorías, es para
mí una satisfacción como coruñesa traer hoy a esta
Cámara esta iniciativa en la que el Grupo Socialista
solicita el impulso y el apoyo del Gobierno para que la
Torre de Hércules y su entorno, con importantes restos
como los petroglifos de punta Herminia y una zona
natural de gran belleza, sean declarados por la UNES-
CO Patrimonio de la Humanidad. Es un edificio emble-
mático que tiene A Coruña incluso en su propio escudo
y que es el más visitado de la ciudad.
La Torre de Hércules guarda desde luego infinidad
de mitos y leyendas, como la lucha entre Hércules y
Gerión, que recoge Alfonso X el Sabio en la Crónica
General de España, pero guarda también la historia,
siglo tras siglo, enviando sus señales, su luz, a los bar-
cos que se aproximan a la ría coruñesa. Es a la histo-
ria,a las primeras noticias escritas a las que voy a refe-
rirme, y por ejemplo en la Cosmografía de Aethicus,
del siglo V o VI, se menciona la ciudad de Brigantium,
en Galicia, en la que se levanta un altísimo faro. Igual-
mente en el Mapamundi del Beato de Burgo de Osma,
en el año 1086, aparece ya la inclusión de la Torre de
Hércules y es, pues, la primera cartografía que la reco-
ge; curiosamente, en dicho mapa aparecen muy pocos
accidentes geográficos y la Torre de Hércules y el Faro
de Alejandría, tristemente desaparecido, son de los
pocos que aparecen. También el Códice Calixtino,
datado en el año 1140, habla de Crunia como una de
las ciudades más grandes de España. Sería interesante
hablar de la historia de la torre desde Julio César a
nuestros días, pero el tiempo me obliga a entrar en lo
que hoy pedimos y por tanto en los criterios que esta-
blece el comité intergubernamental de protección del
patrimonio mundial cultural, órgano de la UNESCO,
para que los monumentos o bienes culturales puedan
ser declarados Patrimonio de la Humanidad.
No es suficiente que un bien sea importante; ha de
ser excepcional y ha de reunir una serie de condiciones
a las que voy a referirme lo más breve que pueda. Entre
las condiciones y requisitos que establece la UNESCO
para declarar un bien Patrimonio de la Humanidad está
por ejemplo la excepcionalidad. Establece una serie de
criterios, de los cuales el bien que se propone ha de
cumplir al menos uno: atestiguar un intercambio de
influencias durante un periodo concreto en un área cul-
tural del mundo determinada en los ámbitos de la arqui-
tectura o la tecnología, las artes monumentales, la pla-
nificación urbana, etcétera. Esta justificación la tiene la
Torre de Hércules. Es con las Murallas de Lugo, ya
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22958

Page 15
declaradas Patrimonio de la Humanidad, la principal
obra pública romana del Occidente europeo, atesti-
guando la presencia arquitectónica tecnologías maríti-
mas propias del mundo romano mediterráneo en el
extremo del mundo occidental atlántico, en el cual tuvo
lugar el desarrollo de la ciudad, creando en torno a sí el
paisaje que actualmente existe. En cuanto al requisito
de que aporte un testimonio único sobre una tradición
cultural o una civilización viva desaparecida, la Torre
de Hércules es el único testimonio del mundo de una
tradición cultural desaparecida, cual es la señalización
marítima y la planificación de la navegación a gran
escala durante el Imperio Romano, creador de la pri-
mera unidad política y económica en el espacio euro-
peo, articulado en buena medida a través del Mare Nos-
trum hasta Gran Bretaña. La señalización de la ruta
desde la Europa mediterránea a Gran Bretaña fue la
causa de la construcción de la Torre de Hércules, el
único faro romano que permanece en pie y con la
misma utilidad original. Otro apartado es constituir un
ejemplo eminentemente representativo de un tipo de
construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológi-
co de un pasaje ilustre o de uno o varios periodos signi-
ficativos de la historia. La torre no sólo es un ejemplo
sino que es el único ejemplo del mundo representativo
de un tipo de construcción: los faros de señalización
marítima de la antigüedad, puesto que como he dicho
el Faro de Alejandría ha desaparecido.
El segundo requisito es la autenticidad, responder al
criterio de autenticidad en la relativo a su confección,
sus materiales, su ejecución o su entorno y, en el caso
de un paisaje cultural, en lo referente a su carácter o sus
componentes distintivos. Desde luego, el núcleo monu-
mental actual, con sus pisos, sus vanos, sus espacios, es
básicamente original romano. Si bien algunas pequeñas
partes han debido ser reparadas, tal reparación se hizo a
finales del siglo XVIII con una visión muy adelantada
para su tiempo, coincidente con la que hoy se toma
como obligatoria, es decir, señalando claramente las
zonas en las que se intervino, de modo que a simple
vista se diferencian claramente las partes originales de
las reparadas. El muro exterior es verdad que se derrum-
bó paulatinamente a partir del siglo XV y desapareció
en el siglo XIV, junto con la rampa o escalera de acceso,
pero las excavaciones arqueológicas realizadas a pie de
faro, que hoy se guardan como una parte de musealiza-
ción en la base de la torre, han sacado a la luz no sólo
los restos de la cimentación del muro antiguo, sino tam-
bién las ruinas de la edificación que se adosó durante la
Edad Media. El resultado es que hoy no sólo se puede
visitar el núcleo central del faro, conservado práctica-
mente íntegro, sino también los restos de los elementos
arruinados, sobre los que no se realizó reconstrucción
de ningún tipo. El estado degradado del edificio obligó
a finales del siglo XVIII, en el reinado de Carlos III, que
crea en 1785 el Real Consulado Marítimo de Galicia, a
acometer una importante obra, encargada al ingeniero
director Eustaquio Giannini, que era un teniente de
Marina natural de Badajoz, pero que dedicó gran parte
de su vida a reparar y a acometer la mayor reforma de la
Torre de Hércules, asesorado por el ilustrado Josep Cor-
nide, que al recubrir el edificio con una nueva fachada
de estilo neoclásico, la integró en una banda helicoidal,
en recuerdo de esa antigua rampa destruida. Esta obra
se finalizó en 1791. En consecuencia, la Torre de Hér-
cules actual es la suma de un edificio original romano,
cuyo núcleo se conserva prácticamente intacto en su
concepción, sus materiales y su ejecución, con los res-
tos de los elementos desaparecidos con el tratamiento
de la ruina y una intervención del siglo XVIII, a la que
acabo de referirme.
El tercer aspecto es la protección, gozar de una pro-
tección jurídica o contractual y/o de protección tradicio-
nal adecuada y de mecanismos de gestión. La Torre de
Hércules goza de la mayor protección legal existente en
el ordenamiento jurídico español y gallego, la categoría
de bien de interés cultural (BIC), la gestión es pública y
la forma de ésta se ha diseñado a partir de carácter de
elemento de interés histórico excepcional, mediante un
convenio entre la Administración titular, la Autoridad
Portuaria, y el Ayuntamiento de A Coruña, encargado
de las partes históricas y de monumentos.
El cuarto criterio es la comparación con otros bienes
similares, a fin de demostrar no sólo su importancia
sino su excepcionalidad. En este caso, la excepcionali-
dad de la Torre de Hércules es de un grado tal que
resulta imposible realizar la comparación con otros
similares, dado que es el único faro de la antigüedad
que permanece en pie; tanto el Faro de Alejandría como
el de Leptis Magna han desaparecido.
El quinto es el establecimiento de una zona tampón,
definida como una zona alrededor del bien, cuyo uso es
restringido a fin de reforzar su protección. El Plan
General de Ordenación Urbana define como zona espe-
cial de protección un amplio entorno que abarca toda la
península que emplaza la Torre de Hércules, con prohi-
bición expresa de edificación. El entorno ha sido sane-
ado mediante la supresión de infinidad de edificaciones
existentes, conservando su paisaje natural y eliminando
una serie de viviendas y de cochiqueras que había. Tras
estas modificaciones este entorno del parque de la torre
fue inaugurado en 1995.
El sexto y último criterio es la participación de la
población local en el proceso de solicitud de inscrip-
ción, que es esencial para que se tome conciencia de la
responsabilidad que comparte con el Estado en cuanto
al mantenimiento del sitio. Desde luego está plenamen-
te justificado, pues la participación de la Administra-
ción local ha sido total en el fenómeno de revitalizar la
Torre de Hércules a partir de finales de la década de los
noventa, con la inclusión de la rehabilitación de la torre
en los planes del paseo Marítimo financiados por el
Estado, la dirección de excavaciones que se ha hecho
en su base, la más prologada de las realizadas en Gali-
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22959

Page 16
cia a pie de faro, con un estudio que hoy se ha museali-
zado y que permite conocer la situación de las distintas
etapas por las que ha pasado la torre. La finalización de
la obra tuvo lugar el 30 de noviembre de 1992. Curio-
samente, el 3 de diciembre del mismo año el Mar Egeo
ardía, con todo lo que significó, al pie de la torre, con el
impresionante ejemplo de una desgracia ecológica que
todos conocemos. A consecuencia del accidente del
Mar Egeo hubo que volver a restaurar inmediatamente
todo el exterior de la muralla de la Torre de Hércules,
puesto que había quedado degradada. Siguiendo en la
línea de lo que decía, en esta época se celebró también
el bicentenario de la obra de Giannini, en 1991, con
nuevas investigaciones, ediciones y reediciones de
libros, exposiciones, como por ejemplo La ciudad y la
Torre, Roma y la Ilustración en Coruña, y sus corres-
pondientes catálogos, y la firma de un convenio de ges-
tión con la Autoridad Portuaria, que son buenas prue-
bas de la total implicación de la Administración local
con este monumento. Es desde luego el símbolo de la
ciudad y desde al menos 1448 forma parte de su escu-
do. La implicación del proceso de la ciudadanía se
pone plenamente de manifiesto a través de los diferen-
tes intentos de impulsar la declaración de la torre como
Patrimonio de la Humanidad, primero por parte de la
Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora del
Rosario y actualmente por el Instituto de Estudios
Torre de Hércules, en el que están representados diver-
sos sectores ciudadanos y que preside el doctor Váz-
quez Iglesias.
Termino, señor presidente, señorías. En muy poco
tiempo se han recogido también miles de firmas para
apoyar esta iniciativa, se han presentado mociones de
apoyo no sólo en el Ayuntamiento de A Coruña, sino en
ayuntamientos limítrofes, y también el Parlamento
gallego aprobó una proposición no de ley por unanimi-
dad apoyando la propuesta. Por tanto, yo pido en esta
Cámara el apoyo de todos los grupos políticos, a la vez
que les invito a visitar no sólo la ciudad sino este monu-
mento y subir sus 234 escalones, que seguro que no les
defraudará, pese al esfuerzo, y que permite una visión
bellísima no sólo de la ciudad sino de toda la bahía
coruñesa.
Si me permiten adelantar un poco, conozco la
enmienda presentada por el Grupo Popular. Quiero
decir ya que al Grupo Socialista le parece muy bien y
está dispuesto a aceptarla, puesto que recoge exacta-
mente los criterios recogidos en la parte dispositiva de
la proposición no de ley presentada para instar al
Gobierno a que en colaboración con la Xunta de Galicia
y el Ayuntamiento de A Coruña se impulse en el seno
del Consejo de Patrimonio Histórico las actuaciones
necesarias para el reconocimiento por la UNESCO de la
Torre de Hércules y su entorno, que me parece muy
importante, como Patrimonio de la Humanidad. Reitero
mi petición de apoyo por parte de todos los grupos.
El señor PRESIDENTE: Para la defensa de la pro-
posición no de ley del Grupo Parlamentario Mixto tiene
la palabra el señor Aymerich.
El señor AYMERICH CANO: Intentaré no abundar
en los argumentos expuestos por la señora Marón y
paso a defender la primera proposición no de ley que
tuvo entrada en el registro de la Cámara instando preci-
samente al Gobierno a impulsar y apoyar los trámites y
actuaciones tendentes para la declaración de la Torre de
Hércules como Patrimonio de la Humanidad, como
patrimonio mundial. El pasado mes de mayo de 2002,
el Parlamento gallego por unanimidad aprobó una pro-
posición no de ley en la que se instaba precisamente a
la Xunta de Galicia a que propusiese al Gobierno cen-
tral la inclusión de la Torre de Hércules en la lista de
monumentos históricos que presentaría o que el
Gobierno central habría de presentar a la UNESCO
para su declaración como Patrimonio de la Humanidad.
De esta manera el Parlamento gallego se sumaba a
otras solicitudes procedentes de diferentes instancias
ciudadanas de A Coruña y de toda Galicia: en su
momento, en el año 1991, la Academia de Bellas Artes,
en la actualidad el Instituto Torre de Hércules, y preci-
samente para realizar lo que a juicio del Bloque Nacio-
nalista Galego supone tanto un acto de justicia como
un acto de oportunidad. Un acto de justicia, en primer
lugar, en atención a los valores intrínsecos del monu-
mento, como ya se ha dicho, un viejo faro romano que
sigue en pie y que sigue incluso en funcionamiento,
modificado más tarde, en la época neoclásica, bajo la
dirección de Eustaquio Giannini, y de un entorno que,
como diferentes excavaciones están poniendo de mani-
fiesto, encierra además importantes restos romanos. Un
acto de justicia además a la vista de la movilización de
diferentes sectores de la sociedad coruñesa, de la socie-
dad de la comarca de A Coruña y del conjunto de Gali-
cia, a lo que ya he hecho referencia. Además es un acto
de oportunidad, en primer lugar porque la declaración
de la Torre de Hércules como Patrimonio de la Huma-
nidad no sólo reforzaría la protección de este monu-
mento y de su entorno, sino que supondría una llamada
de atención al Ayuntamiento de A Coruña para que se
eviten atentados urbanísticos, que si bien no realizados
exacta y directamente en el entorno de la torre, sí supo-
nen, desde nuestro punto de vista, y así lo denunció
repetidamente el Grupo Municipal del Bloque Nacio-
nalista Galego en el Ayuntamiento coruñés, un atenta-
do de alguna manera al carácter emblemático y al
carácter de símbolo que la torre tiene del conjunto de la
ciudad y de su comarca. Me refiero a diferentes urbani-
zaciones realizadas y autorizadas por el ayuntamiento
que impiden la vista de este monumento, por ejemplo,
desde la playa de Riazor o desde la playa de Orzán, o a
las que impiden también o impedirán, después de la
aprobación del nuevo Plan de Ordenación Urbana, con
la autorización de bloques de ocho plantas en San
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22960

Page 17
Amaro, la visión de este monumento, la visión de esta
torre desde otra parte de la ciudad. Desde nuestro punto
de vista, proteger la Torre de Hércules supone también
hacer que el monumento sea visible desde partes de la
ciudad, como mínimo, desde las cuales hasta este
momento se podía vislumbrar. No se trata por tanto,
como decía la señora Marón, de permitir una visión
bellísima de la ciudad y de su bahía desde la torre, sino
también de que la torre sea visible desde la ciudad y no
sólo desde la bahía, no sólo en barco.
En segundo lugar, declarar la torre como Patrimonio
de la Humanidad supondría no sólo aumentar la atrac-
ción turística en el conjunto de la comarca de A Coru-
ña, sino también una fuente adicional de ingresos para
la ciudad, como pone de manifiesto la firma en marzo
del año 2002 de un convenio entre el Ministerio de
Economía y las nueve ciudades, entre ellas Santiago de
Compostela, que contienen monumentos o conjuntos
declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNES-
CO; un convenio en el que se aprobaron actuaciones de
fomento del turismo por valor de casi 2 millones de
euros, de los que de esta manera también se podría
aprovechar A Coruña.
En el Bloque Nacionalista Galego sabemos que es
difícil, porque la UNESCO ha decretado una moratoria
de diez años para la inclusión de nuevos conjuntos o de
nuevos monumentos en la lista del patrimonio mundial
—en este momento hay más de 721 monumentos y
conjuntos declarados en todo el mundo Patrimonio de
la Humanidad—, pero a pesar de esta dificultad pensa-
mos que se debe exigir del Gobierno español diligencia
y firmeza en la defensa de la candidatura de la Torre de
Hércules y ello, desde nuestro punto de vista, al menos
por dos razones, en primer lugar, porque a pesar de esta
moratoria, y así se demuestra con la declaración de la
Muralla de Lugo como Patrimonio de la Humanidad,
los trámites duran años y exigen un trabajo concienzu-
do y riguroso de documentación que es necesario ya
iniciar; en segundo lugar, porque en un momento en el
que el Gobierno español está poniendo todo su empeño
en apoyar una guerra injustificada en Oriente Medio,
desde nuestro punto de vista le es también exigible que
se esfuerce no igual sino mucho más en promover la
paz, promover la comunicación entre las culturas y los
pueblos, es decir, que presione también a nivel interna-
cional en proteger la cultura y no en alentar aventuras
bélicas de carácter imperial. Este sería para nosotros el
verdadero significado de la declaración de la Torre de
Hércules como Patrimonio de la Humanidad, hacer que
un faro que lleva guiando a los navegantes más de 2000
años sirva también hoy para que algunos gobernantes
soberbios y seguramente perdidos encuentren el rumbo
de la paz y del entendimiento entre los pueblos. De esta
manera la Torre de Hércules sería no sólo el símbolo,
que ya lo es, y el emblema de la ciudad de A Coruña,
sino el símbolo y el emblema de la paz en tiempos en
los que esta palabra no parece estar muy de moda.
El señor PRESIDENTE: El Grupo Parlamentario
Popular ha presentado una enmienda. Para su defensa
tiene la palabra la señora Carabel.
La señora CARABEL PEDREIRA: Señorías, en
primer lugar me gustaría agradecer al Grupo Socialista
y especialmente a S.S. portavoz en esta proposición no
de ley el apoyo y la comprensión demostrados ante la
presentación de la enmienda por el Grupo Popular. La
verdad es que poco se puede añadir a las extensas y
magníficas intervenciones de los portavoces del Grupo
Socialista y del Bloque Nacionalista Gallego, doña
Carmen Marón y don Carlos Aymerich, que con su des-
cripción histórica y geográfica de la Torre de Hércules
y su entorno han dejado muy claros los motivos que
justifican la justa aspiración de este grandioso monu-
mento a la candidatura para su declaración como Patri-
monio de la Humanidad. Se trata de una iniciativa polí-
tico-cultural que desde sus orígenes ha concitado la
unanimidad. Ha existido unanimidad en el Ayunta-
miento de A Coruña, donde todos los grupos aprobaron
la moción correspondiente; también ha habido unani-
midad en el Parlamento gallego sobre una proposición
no de ley aprobada igualmente por todos los grupos
parlamentarios; y unánime es el sentimiento de todos
los ciudadanos de A Coruña, que ven en la Torre de
Hércules el monumento más antiguo, ilustre y repre-
sentativo de su ciudad y que ha estado íntimamente
ligado a su fundación e historia, ya que según dice la
leyenda, Hércules cortó la cabeza del tirano Gerión en
este lugar y tras enterrarlo levantó la torre.
Tradicionalmente, y como ya se ha dicho, se consi-
dera construida en tiempos de Trajano (siglo II después
de Cristo), bajo la dirección de arquitecto lusitano
Cayo Servio Lupo, con el fin de guiar el intenso tráfico
marítimo de la zona. En 1682, a instancias del Duque
de Uceda, se le añadió la escalera interior y dos torreo-
nes con faroles y finalmente, entre 1790 y 1791, fue
reconstruida durante el reinado de Carlos III. En la
actualidad es el faro en activo más antiguo del mundo,
su luz está situada a una altura de 106 metros sobre el
nivel del mar y es visible por los navegantes desde una
distancia de más de 43 kilómetros, ofreciendo una ines-
timable ayuda a lo largo de ya casi 2000 años a toda la
gente del mar, y especialmente a los numerosos pes-
queros de la zona que faenan en estas aguas la mayor
parte del año. (El señor Aymerich Cano: Que faena-
ban.)
Sin embargo, y aunque mi grupo valora muy positi-
vamente las proposiciones no de ley presentadas por la
señora Marón y el señor Aymerich, entendíamos que
eran susceptibles de una enmienda de carácter técnico
que adapte estas iniciativas parlamentarias a los trámi-
tes que exige la vía administrativa. El papel del Gobier-
no en el impulso y apoyo a los trámites para que un
bien sea declarado Patrimonio de la Humanidad está
condicionado por el carácter concurrente de las compe-
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22961

Page 18
tencias en materia de cultura en nuestro ordenamiento
constitucional, siendo el tema de la declaración de
patrimonio mundial buena muestro de ello. Por un lado,
el Estado es responsable, como miembro de la UNES-
CO y sobre todo como firmante de la Convención de
Patrimonio Mundial de 1972; por otro, no se puede
ignorar la competencia que en materia de patrimonio
histórico tienen las comunidades autónomas. Así, en el
seno del Consejo de Patrimonio Histórico, que es el
órgano de coordinación entre la Administración del
Estado y las comunidades autónomas en materia de
patrimonio, se ha aprobado el procedimiento que deben
seguir los proyectos que aspiren a la declaración y que
debe ser respetado por todos, de forma que todo bien
que aspire a ser candidato a la declaración tiene que
estar en la lista indicativa, que incluye para cada país a
todos aquellos potenciales candidatos a la declaración
y que son elegidos por cada Estado. La lista española
está siendo revisada actualmente y se prevé su aproba-
ción en el Consejo de Patrimonio Histórico que se cele-
brará a finales de mayo en Teruel. Para ello cada comu-
nidad autónoma elabora su propia lista indicativa, que
presenta a dicho consejo, el cual, tras el correspondien-
te análisis y debate, coordina las actuaciones y propone
una lista indicativa general nacional. Una vez aprobada
la lista por el pleno del consejo, se le comunica al
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, el cual la
asume y se la comunica a la UNESCO, enviando toda
la documentación aportada por las comunidades autó-
nomas sobre cada proyecto. De todo esto se deduce que
es en el seno del Consejo de Patrimonio Histórico
donde se debe hacer la selección. El ministerio no debe
apoyar una candidatura frente a otra. Es el comité de
expertos el que fija los criterios objetivos para la selec-
ción, que no son otros que los marcados por la UNES-
CO, es decir, la universalidad, la originalidad, la no
reconstrucción y que su categoría no esté representada
en la lista. Una vez seleccionada y si llega el caso, que
no quepa duda a SS.SS. de que el ministerio va a cola-
borar con el Ayuntamiento de La Coruña y con la Xunta
de Galicia en la realización de todos los trámites nece-
sarios y de que va a apoyar incondicionalmente la can-
didatura de la Torre de Hércules y su entorno a ser
declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad. De
cualquier manera, señorías, nosotros apoyamos el fun-
damento de las proposiciones y nuestra enmienda va en
sentido de mejorar estas magníficas iniciativas que hoy
debatimos.
El señor PRESIDENTE: A los efectos de la posi-
ción en relación con la enmienda presentada por el
Grupo Popular y con la máxima brevedad, porque el
tema está debatido suficientemente, le ruego que tome
la palabra la representante del Grupo Parlamentario
Socialista.
La señora MARÓN BELTRÁN: Brevísimamente.
Realmente la mejora técnica de la enmienda del Grupo
Popular recoge exactamente los términos presentados por
la iniciativa del Grupo Socialista; por tanto aceptamos la
enmienda y valoramos positivamente este acuerdo.
El señor PRESIDENTE: Señor Aymerich.
El señor AYMERICH CANO: En la medida en que
la enmienda del Grupo Popular recoge los términos de
nuestra proposición, que a su vez recogía la proposi-
ción del Grupo Socialista, también apoyamos esta tran-
saccional.
— RELATIVA A LA COOPERACIÓN PARA LA
TRANSMISIÓN Y SALVAGUARDA DE LA
MEMORIA DE LA COMUNIDAD SEFARDÍ.
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLA-
MENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO.
(Número de expediente 161/001883.)
El señor PRESIDENTE: Pasamos al siguiente
punto del orden del día, proposición no de ley presenta-
da por el Grupo Parlamentario Popular, relativa a la
cooperación para la transmisión y salvaguarda de la
memoria de la comunidad sefardí. Para su defensa,
tiene la palabra el señor Ballestero.
El señor BALLESTERO DE DIEGO: Señorías,
presentamos esta mañana una proposición no de ley
que pretende cooperar a transmitir y salvaguardar la
memoria de la comunidad sefardí, incluida su lengua
originaria, el ladino. Lo que estamos haciendo no es
sino apoyar a nuestros antepasados y no renunciar a
parte de nuestra cultura, porque como saben SS.SS. los
sefardíes son los judíos expulsados en 1492, como
decimos en la exposición de motivos, y Sefarad es
España, la España natal de esos judíos desterrados, en
su posterior lengua adoptada del hebreo. Digo adopta-
da porque esos judíos nacidos y criados en España,
incluso con antepasados muchos de ellos españoles,
salieron de la Península y se dirigieron al norte de
África y a los territorios orientales del Imperio Otoma-
no, para más tarde asentarse en Francia, Holanda,
Inglaterra, Italia, los Balcanes y, en fin en otros países
europeos. Desde entonces los judíos sefardíes adquirie-
ron un renombre singular por sus logros intelectuales
en el contexto de la cultura judía.
Me enorgullece, siendo diputado por Toledo, y se lo
agradezco a la portavoz de Cultura de nuestro partido,
la señora Rodríguez-Salmones, tener esta humilde
oportunidad de contribuir a enmendar lo que considero
un error histórico, pues de Toledo salieron la mayoría
de estos sefardíes que durante la historia han conserva-
do y transmitido por buena parte del mundo nuestra
cultura y nuestra lengua; nuestra lengua de entonces,
que con esta proposición no de ley también hoy quere-
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22962

Page 19
mos apoyar, el ladino o, lo que es lo mismo, el español,
señorías, porque el ladino viene del término latino con
el que cuando parte de estos judíos españoles llegan a
Turquía quieren identificar el idioma que hablaban y
referirse ni más ni menos que al español de Cervantes.
Hoy mismo, como me comentaba hace unos días el
profesor Rufino Miranda, podríamos hacer una visita
por los Balcanes y nos sorprendería ver cómo en recón-
ditos pueblos nos entenderíamos con alguno o con
buena parte de sus habitantes y podríamos hablar con
ellos; sólo nos distinguirían algunas términos y cuando
nosotros queremos comprar ellos dirían que quieren
mercar, en un perfecto español conservado, eso sí, de la
Edad Media.
Pues bien, siendo de la segunda Jerusalén, siendo
toledano o de Toleto, como dirían los hebreos, y que
significa cuidad de generaciones, siendo del foco espi-
ritual de Occidente, como ellos mantienen todavía, y
los toledanos a veces olvidamos, tengo una mayor obli-
gación, si cabe, de seguir con la revitalización de nues-
tros lazos de unión con la cultura sefardí y con el pue-
blo sefardí. En Toledo, como en tantos otros lugares de
España, quedan importantes restos de este pueblo,
como se puede ver en la sinagoga de Santa María del
Tránsito, donde además hay una buena biblioteca sefar-
dí, o en el Barrio Judío; pero además y sobre todo con-
tinúa existiendo una voluntad de no apagar la llama
sefardí, que se puede haber visto recientemente en la
exposición sefardí itinerante o en la Sociedad de Amis-
tad Judeocristiana, que el lunes de Pascua celebrará la
Pesah, la Pascua judía.
Decía que esta herencia sefardí se ve por toda Espa-
ña y es que a nivel local, la red de juderías de España,
donde se agrupan ciudades con barrios judíos impor-
tantes, como puedan ser además del mismo Toledo,
Cáceres, Hervás, Córdoba, Girona, Granada, Tortosa,
Salamanca y otras tantas, potencia sobre todo a efectos
turísticos un legado que en ningún caso podemos per-
der. Durante octubre de 2001, en el marco de la XXXI
Conferencia General de la UNESCO, se apoyó el pro-
yecto de resolución sobre el ladino, que trata de impli-
car a la UNESCO en un plan de salvaguarda y valora-
ción de la lengua judeoespañola. Por motivos no
achacables a la representación española ni al Instituto
Cervantes, la realidad es que el coloquio Lengua y cul-
tura judeoespañola, retos y perspectivas, que parecía
una gran iniciativa de la UNESCO sobre la cultura y la
lengua judeoespañolas, que debía concluir con un plan
de acción para los próximos diez años, ha quedado en
la práctica en una reunión preparada y protagonizada
casi en exclusiva por el editor de Lettre Sépharade y un
grupo de expertos afines a él. Aun así, desde la Direc-
ción General de Cooperación y Comunicación Cultu-
ral, se sigue con atención todo lo relacionado con la
cultura sefardí en los organismos multilaterales, los ya
citados plan de acción, de protección y revalorización
del ladino, de la UNESCO, y la creación de El camino
de la lengua castellana y su expansión en el Mediterrá-
neo: las rutas de Sefarad, como itinerario cultural del
Consejo de Europa, pero pensamos, señorías, que tanto
el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
como el Instituto Cervantes, que son los organismos
encargados de la difusión y preservación del patrimo-
nio cultural judeoespañol, son los departamentos idó-
neos para valorar e impulsar la cooperación entre las
instituciones españolas y la comunidad sefardí, para la
salvaguarda y conservación de su memoria.
Quiero terminar rindiendo un homenaje a un sena-
dor, que lo fue desde el año 1899 a 1923, don Ángel
Pulido, senador primero por la Real Academia de
Medicina y luego por la Universidad de Salamanca,
que durante sus años como tal impulsó y apoyó la recu-
peración de esta cultura. En esa intención y con la de
que el resto de los grupos parlamentarios apoyen esta
iniciativa, presentamos hoy, señor presidente, esta pro-
posición no de ley.
El señor PRESIDENTE: Para fijar la posición del
Grupo Parlamentario Socialista, el señor Martínez
Laseca tiene la palabra.
El señor MARTÍNEZ LASECA: Señorías, inter-
vengo en nombre del Grupo Parlamentario Socialista
para fijar nuestra posición en relación con esta proposi-
ción no de ley que presenta el Grupo Parlamentario
Popular, relativa a la cooperación para la transmisión y
salvaguarda de la memoria de la comunidad sefardí.
Cierto es que a mediados de octubre del pasado año se
celebró en España, bajo el lema de El puente entre los
siglos, el Congreso Mundial Sefarad 2002. Como
alguien apuntó, volvían los sefardíes. Más de 500 años
después de que los Reyes Católicos les expulsaran de
la Península, los judíos descendientes de aquellos que
entonces se vieron obligados a iniciar la diáspora, eli-
gieron Barcelona para celebrar el mayor congreso mun-
dial sobre su cultura que se ha realizado jamás. Espe-
cialistas, altas personalidades políticas y académicas
venidas de todo el mundo debatieron desde el martes
14 hasta el jueves 17 los principales retos de la comu-
nidad sefardí. Se trataba, en efecto, del primer congre-
so Sefarad que se que organizaba desde que se celebro
el primero en la Viena de 1932. En palabras de Jacob
Ventura, presidente de la Fundación Sefarad Mundial,
pretendía ser el reencuentro de españoles con españo-
les, de los judíos de la diáspora y aquellos que vivimos
aquí, seamos judíos o no. Es un puente entre los siglos
que pretende reanudar la extraordinaria colaboración
entre culturas, basada en la tolerancia que ha caracteri-
zado siempre al pueblo sefardí. Pretendemos enlazar
con el Siglo de Oro, con esa época tan rica cultural-
mente que vivió España, y hacer que los españoles
recuerden una parte de su propia historia que tienen
olvidada o al menos muy lejana.
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22963

Page 20
Entre los objetivos principales del evento, al que se
definió como I Congreso Mundial de Sefardíes en Sefa-
rad, estaba el de organizar un instituto de cooperación
internacional sefardí, que abarcaría todos los temas
relacionados con la cultura, la política y la economía
sefardí. Dicho instituto tiene vocación de participar en
proyectos comunes con el Estado español, las autono-
mías y otras instituciones para dinamizar la importante
red de juderías españolas. Barcelona es una de las ciu-
dades, junto con Madrid, Toledo, Córdoba y Girona,
que optan por ser sede permanente del nuevo instituto
de cooperación sefardí. Además, el congreso pidió que
las autoridades españolas agilizasen la devolución de la
nacionalidad a los herederos de aquellos españoles que
la perdieron muy a pesar suyo, por tratarse de una pro-
puesta asumible.
El pueblo sefardí está disperso en los cinco conti-
nentes y se compone de 4,5 millones de personas que
milagrosamente han mantenido vivas la lengua y la cul-
tura españolas. De aquí que nosotros consideremos
necesario trabajar en el reforzamiento de estas relacio-
nes culturales entre la comunidad sefardí internacional
y nuestro país, puesto que está comprobado que existe
una atracción muy fuerte de los judíos hacia España, a
través de medidas de cooperación, y se puede decir en
este sentido que existió un reforzamiento en 1992,
coincidiendo con la celebración del V Centenario del
descubrimiento de América y la expulsión de los judíos
de España.
Aquel punto de inflexión ha logrado estrechar los
lazos de unión entre los descendientes de los judíos
expulsados en el siglo XV y el pueblo español, estable-
ciéndose proyectos comunes entre personalidades y
organizaciones en beneficio común. En este sentido,
hemos de mencionar los programas de intercambio cul-
tural y educativo entre el Reino de España y el Estado
de Israel para distintos años, en los que se hace hinca-
pié en la importancia de un legado histórico y cultural
de tolerancia y coexistencia, tal como existió en la
España de los siglos XIII y XIV, denominada «de las
tres culturas», cooperando en la promoción de la inves-
tigación en áreas relacionadas con el patrimonio cultu-
ral de los judíos españoles.
Respecto al fomento de la cultura del ladino, tam-
bién conocido como judeoespañol o el castellano que
hablaban los sefardíes, es un caso único en la historia
de la humanidad, porque se sigue manteniendo una
identidad cultural española a través de los siglos. Es
algo de lo que también se ocupó el mencionado con-
greso. El ladino es algo más arcaico que el castellano
común y está influido por la vida comunitaria judía.
Hay emisoras de radio y prensa en esta lengua en París,
Nueva York y Estambul, y una Academia de la Lengua
en Tel Aviv. No obstante, según afirmara Carmen Her-
nández, catedrática de la Universidad de Valladolid,
en 2001, el sefardí es una lengua muerta y mal enterra-
da, porque no hay ningún hablante monolingüe y su
uso se limita estrictamente al ámbito familiar. En todo
caso, la trascripción gráfica del ladino es uno de los
principales puntos de discrepancia entre los investiga-
dores, ya que se trata de un idioma que se habla en
español y se escribe en hebreo. A este respecto, la Fun-
dación Duques de Soria invitó en junio del año pasado
tanto a representantes de la autoridad del ladino como a
un selecto plantel de filólogos, lingüistas y otros estu-
diosos de la lengua y literatura serfadíes de España y
de otros países, como Grecia, Bulgaria, Estados Uni-
dos, para discutir sobre esta cuestión, sin que tampoco
se llegara a ningún acuerdo.
En los mencionados convenios entre España e Israel
también se estudiaba la posibilidad de impartir cursos de
lengua y cultura ladina en el Instituto Cervantes en cola-
boración con la autoridad nacional del ladino, y tanto el
CSIC, el Consejo Superior de Investigaciones Científi-
cas, como distintas universidades españolas desarrollan
una serie de iniciativas en esta misma dirección.
Pretendemos que en esta proposición no de ley se
impulse lo que hasta ahora se viene haciendo en térmi-
nos de cooperación y lo que apreciamos es que el
Grupo Parlamentario Popular considera que el Gobier-
no no está haciendo lo suficiente y que debiera hacer
más en relación con Sefarad, el pueblo de la memoria y
de la tradición, o sobre la cultura judeoespañola y su
aportación a la cultura occidental. La votaremos favo-
rablemente y haremos un seguimiento minucioso de la
misma, por ver si en verdad su aprobación tiene esos
efectos positivos de cara a impulsarlo.
— SOBRE PARTICIPACIÓN DE LAS COM-
PAÑÍAS Y LAS UNIDADES DE PRODUC-
CIÓN DEL INSTITUTO DE ARTES ESCÉNI-
CAS Y DE LA MÚSICA (INAEM) EN LAS
PROGRAMACIONES DE LOS DISTINTOS
TEATROS DEL TERRITORIO NACIONAL Y,
EN PARTICULAR, EN LA PROGRAMACIÓN
DEL FESTIVAL DE TEATRO DE EL EJIDO.
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLA-
MENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO.
(Número de expediente 161/001964.)
El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto siguien-
te del orden del día, iniciativa del Grupo Parlamentario
Popular sobre participación de las compañías y las uni-
dades de producción del INAEM en las programacio-
nes de los distintos teatros del territorio nacional y, en
particular, en la programación del festival de teatro de
El Ejido. Para su defensa, tiene la palabra la señora
Espinosa.
La señora ESPINOSA LÓPEZ: Las competencias
relativas a la creación, fomento y difusión de la activi-
dad teatral y circense se desarrollan a través del progra-
ma teatro. Los objetivos políticos principales se cen-
tran en la expansión del teatro y del circo, con especial
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22964

Page 21
atención al patrimonio cultural español histórico y
actual, a la interacción entre las distintas comunidades
autónomas y a la proyección internacional, con espe-
cial cuidado hacia Iberoamérica.
Es una realidad que el número de espectadores se ha
incrementado durante los últimos años y por tanto
debemos continuar con el esfuerzo para consolidar los
frutos de una política teatral incentivadora y activa.
Para ello es imprescindible abordar las medidas nece-
sarias para cumplir los objetivos que se marca el pro-
grama teatro. Algunos de ellos, y sin ánimo exhaustivo,
serían dinamizar la actividad teatral y política de
fomento de la cultura teatral española a través de las
unidades de producción del INAEM, fomentar el cono-
cimiento de la realidad escénica española y desarrollar
la información teatral a través de las actividades del
centro de documentación teatral, o también preservar
nuestro patrimonio teatral y difundirlo por toda España
y el extranjero, fomentando a la vez la comunicación
teatral entre distintas comunidades autónomas, colabo-
rando con instituciones públicas e iniciativas privadas.
A los anteriores objetivos se unen, además, la atención
a la situación de las infraestructuras teatrales, el esfuer-
zo en favorecer la armonía y equilibrio entre comuni-
dades autónomas y la comunicación teatral con Iberoa-
mérica.
Volviendo sobre lo anterior, las unidades de produc-
ción del INAEM muestran sus producciones en el con-
junto de la geografía española y a partir de 1998 han
abordado también una serie de programas educativos y
culturales de manera que puedan cumplir con el objeti-
vo básico de toda nuestra política teatral, que es la recu-
peración y captación de espectadores a través de una
labor educativa. Las unidades de producción, en lo que
se refiere a la programación de espectáculos, prestan
especial atención a la dramaturgia nacional clásica y
contemporánea y han incrementado de forma significa-
tiva su colaboración con otros centros dramáticos y tea-
tros públicos de las diferentes comunidades autónomas.
Y es aquí donde queremos hacer hincapié, pues consi-
deramos necesario que se realicen estudios o analicen
los medios para que se incremente la presencia de las
unidades de producción del INAEM en el mayor núme-
ro de espacios escénicos del territorio nacional. Este
estudio debe ser extensivo a toda España, a sus más de
cien teatros públicos con programación regular y a más
de doscientos festivales nacionales e internacionales.
De entre estos festivales yo creo que merece mención
especial el del municipio de El Ejido, en la provincia
de Almería, festival que desde 1973 viene siendo expo-
nente de la política cultural y social no sólo de este
municipio, sino de toda la provincia de Almería.
El festival de teatro de El Ejido viene ofreciendo, por
tanto, un panorama amplio y diverso de la creación tea-
tral en España, que se ha ido consolidando con el paso
del tiempo, ha recibido el apoyo de más de 22.000
espectadores, lo que unido a la creación de escuelas
municipales de teatro, a cursos de talleres monográfi-
cos, a programas de apoyo al teatro aficionado, tanto
escolar como infantil, a la apuesta por los grupos de
teatro local, etcétera, ha merecido distintos premios y
reconocimientos, como la declaración de interés turís-
tico nacional realizada por la Junta de Andalucía. Ya en
su pasada edición ha contado con el apoyo de institu-
ciones particulares y con la colaboración de institucio-
nes públicas, Diputación Provincial de Almería, Con-
sejería de Cultura de la Junta de Andalucía y también
por parte del Ministerio de Educación a través del
INAEM.
La organización de este gran acontecimiento no
debemos olvidar que implica también una serie de gas-
tos e inversiones necesarias para garantizar y asegurar
el desarrollo de la programación de actividades y los
actos que vienen cosechando el éxito final que alcanza
este festival. De su presupuesto de gastos, la programa-
ción representa aproximadamente el 80 por ciento, pre-
supuesto que supera los 500.000 euros, de los que más
de 335.000 son aportados por el ayuntamiento. En con-
secuencia, viendo este presupuesto, y sin perjuicio de
las posibles ayudas que en régimen de concurrencia o
de colaboraciones complementarias pudiera solicitar el
festival de teatro de El Ejido al Ministerio de Educa-
ción, Cultura y Deporte, y teniendo en cuenta también
que las unidades de producción del INAEM muestran
sus espectáculos y actividades culturales en el conjunto
de la geografía española, confiriendo las posibilidades
de dinamizar la vida teatral por otras vías, planteamos
la posibilidad de la participación del INAEM, a través
de sus unidades de producción, para contribuir a un
mayor enriquecimiento de este festival.
Por todo lo anterior, y de acuerdo con el objetivo de
favorecer la presencia de las grandes compañías en
todo el territorio nacional, de conformidad con el
artículo 44 de la Constitución, que encomienda a los
poderes públicos promover y tutelar el acceso a la cul-
tura, nuestro grupo parlamentario presenta esta propo-
sición no de ley por la que instamos al Gobierno a que
estudie las fórmulas más favorables para que las com-
pañías y las unidades de producción del INAEM parti-
cipen en las programaciones de los distintos teatros del
territorio nacional y, en particular, para la participación
de sus unidades de producción en la programación del
festival de teatro de El Ejido.
El señor PRESIDENTE: El Grupo Parlamentario
Socialista ha presentado una enmienda a esta proposi-
ción no de ley. Para su defensa el señor Contreras tiene
la palabra.
El señor CONTRERAS PÉREZ: Desde el Grupo
Socialista saludamos como positiva esta iniciativa del
Grupo Popular, en el sentido de que entendemos que es
necesario dar un nuevo impulso en estos momentos al
festival de teatro de Ejido que, como ya se ha dicho,
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22965

Page 22
tiene su origen en el año 1973 en la actividad de teatro
que se desarrollaba en el instituto de bachillerato de
Santo Domingo, de El Ejido. Posteriormente sufrió
quizá una época un tanto más gris, de 1973 a 1984,
pero en el año 1984 vuelve a sufrir un nuevo impulso
con la participación de compañías tan importantes
como Els Comediants y El Globo. Posteriormente, a
iniciativa del ayuntamiento, se constituye una coordi-
nadora de teatro, y desde este momento la actividad ha
venido siendo regular y desde luego con muchísima
aceptación por parte del público en general, no sola-
mente de El Ejido, sino de Almería e incluso de otros
puntos de la geografía.
Este festival de teatro se ha mantenido permanente-
mente por encima de las modas y de los cambios políti-
cos, por lo que hoy se puede decir, sin lugar a dudas,
que se trata de un patrimonio del municipio de El
Ejido, independientemente de tintes políticos. Hay que
reconocer, como efectivamente se ha dicho, que hay
subvenciones por parte de la Diputación, de la Junta y
del propio ministerio a través del INAEM. Sin embargo
teniendo en cuenta el montante total que supone este
festival, yo creo que son escasas. La Junta participó en
el año 2001 con 12.000 euros y el INAEM con 7.512
euros. En el año 2002, la Junta con 12.000 euros y el
INAEM, mediante resolución de 27 de junio de 2002,
con 8.160 euros. Entendemos que es muy positiva la ini-
ciativa del Grupo Popular respecto a los fines y funciones
del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Músi-
ca, que se regulan según el Real Decreto 2491/1996,
de 5 de diciembre, en el que se establecen como fines
la promoción, protección y difusión de las artes escéni-
cas y de la música en cualquiera de sus manifestacio-
nes. Y en el artículo 3, se establecen las funciones, se
habla de la programación y gestión de las unidades de
producción musicales, líricas, coreográficas y teatrales
del organismo autónomo, así como las funciones ade-
cuadas para su actuación en aquellas entidades públi-
cas o privadas con fines similares en que participe el
instituto o el Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte.
De ser aprobada esta proposición no de ley se daría
un nuevo impulso, que situaría este evento de artes
escénicas al nivel del Festival Internacional de Teatro
Clásico de Almagro o el Festival Iberoamericano de
Teatro de Cádiz. Si bien estamos de acuerdo con el
planteamiento genérico de la proposición no de ley,
planteamos una enmienda de sustitución a la propuesta
del Grupo Popular, en el sentido de que se especifiquen
qué unidades de producción son las que deben partici-
par en el festival de teatro de El Ejido. En ese sentido
pedimos la expresa colaboración de la Orquesta y
Coros Nacionales de España y de la Compañía Nacio-
nal de Teatro Clásico.
Estas son las peticiones concretas que nosotros hace-
mos y por tanto nuestra enmienda sería de sustitución
que tendría el siguiente texto: El Congreso de los Dipu-
tados insta al Gobierno para que el Instituto Nacional de
Artes Escénicas y de la Música (INAEM), de conformi-
dad con el artículo 3.2 del Real Decreto 2491/1966, de
5 de diciembre, a través de sus unidades de producción,
especialmente de la Orquesta y Coros Nacionales de
España y de la Compañía Nacional de Teatro Clásico,
participe en la programación del festival de teatro de El
Ejido por su reconocida trayectoria en la promoción y
difusión de artes escénicas.
Con esta propuesta, manteniendo la filosofía del
Grupo Popular, lo que hacemos es concretar cuál es la
petición, que supondría sin lugar a dudas un nuevo
impulso para esta muestra de teatro, para este festival
de teatro de El Ejido, que lo pondría, sin lugar a dudas,
entre los primeros festivales de nuestro país.
El señor PRESIDENTE: Para fijar la posición en
relación con la enmienda, la señora Espinosa tiene la
palabra.
La señora ESPINOSA LÓPEZ: Para que conste en
el «Diario de Sesiones» debo decir que el INAEM
aporta directa e indirectamente al festival de teatro de
El Ejido, con apoyo de compañía, 8.160 euros, aparte
de otras aportaciones no cuantificables pecuniariamen-
te. La Junta de Andalucía en la pasada edición ha apor-
tado 12.000 euros, Sin embargo, la Diputación Provin-
cial de Almería, con un presidente del Partido Popular,
—es una administración más cercana y con menos
recursos— ha aportado 36.000 euros al festival de tea-
tro de El Ejido.
Después de escuchar la intervención del portavoz del
Grupo Parlamentario Socialista, creemos que esta
enmienda puede contribuir a favorecer el festival de tea-
tro de El Ejido, aunque no se deben limitar las compañí-
as que van a este festival de teatro. Por ello proponemos
una enmienda transaccional que quedaría de la siguiente
forma: «El Congreso de los Diputados insta al Gobierno
a que estudie las fórmulas más favorables para que las
compañías y unidades de producción del INAEM parti-
cipen en las programaciones de los distintos teatros del
territorio nacional, y en particular para la participación
del INAEM, a través de sus unidades de producción,
especialmente la Orquesta y Coros Nacionales de Espa-
ña y la Compañía Nacional de Teatro, en la programa-
ción del festival de teatro de El Ejido, para enriquecer de
este modo su oferta, dada su reconocida trayectoria en la
promoción y difusión de las artes escénicas».
El señor PRESIDENTE: Entiendo que cuando
habla usted de la Compañía Nacional de Teatro es tea-
tro clásico, ¿o no?
La señora ESPINOSA LÓPEZ: Sí.
El señor CONTRERAS PÉREZ: La matización
que ha hecho sobre los 36.000 euros de la diputación
me parece muy bien, pero también hay que tener en
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22966

Page 23
cuenta que el INAEM contribuye con 8.160 y la Junta
de Andalucía con 12.000. Estamos de acuerdo desde el
Grupo Socialista en la transacción, puesto que viene a
suponer una mejora técnica sobre el objetivo, que en
definitiva compartimos ambos grupos, de que es nece-
saria una nueva potenciación, un nuevo impulso del
festival de teatro de El Ejido, y que esto se puede con-
seguir mediante el mayor compromiso, la mayor apor-
tación por parte del INAEM.
— SOBRE CONSOLIDACIÓN DE DESARRO-
LLO DE LA ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA,
QUE PERMITA MECANISMOS DE EVALUA-
CIÓN Y CORRECCIÓN DE LA INCIDENCIA
DE LAS OBRAS DE ÁMBITO RURAL O
URBANO SOBRE EL PATRIMONIO ARQUE-
OLÓGICO. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CON-
GRESO. (Número de expediente 161/001985.)
El señor PRESIDENTE: Punto 7 y último del orden
del día, iniciativa del Grupo Parlamentario Popular,
sobre consolidación de desarrollo de la arqueología
preventiva, que permita mecanismos de evaluación y
corrección de la incidencia de las obras de ámbito rural
o urbano sobre el patrimonio arqueológico. Para su
defensa, tiene la palabra la señora Febrer.
La señora FEBRER SANTANDREU: Señorías, el
Gobierno del Partido Popular se comprometió a que la
atención a la cultura fuese una prioridad de su actua-
ción, y prueba de ello es la presentación de esta propo-
sición no de ley que tratamos en estos momentos, refe-
rente a la arqueología, siendo el objetivo principal de
esta ciencia el conocimiento del pasado del hombre,
desde sus orígenes hasta nuestro días, a partir de la
localización, descubrimiento, documentación, análisis,
conservación y difusión de sus restos materiales. Y
serán los restos materiales que se convertirán en objeti-
vo prioritario de los arqueólogos, que se ven apoyados
por las instituciones en la persecución de su fin último:
delimitar las áreas culturales que desde el principio de
los tiempos han abarcado sus respectivos pueblos. Tam-
bién tienen una determinada importancia las nuevas
tecnologías, que están siendo de extrema utilidad a la
hora de estudiar los testimonios de las diferentes diná-
micas de un territorio histórico.
La exposición de motivos de esta proposición refleja
el avance que la instrumentación legal y la práctica de
la arqueología, en relación con las grandes obras de
infraestructura o de desarrollo urbano, ha experimenta-
do en estas dos últimas décadas. Eso ha sido una meri-
toria labor de los servicios técnicos que se ocupan del
patrimonio arqueológico en las comunidades autóno-
mas, que lo han dotado de los necesarios mecanismos
de protección legal. (El señor vicepresidente, Fernán-
dez Rozada, ocupa la presidencia.) Son las comuni-
dades autónomas las que regulan todo lo relativo a su
investigación, protección, restauración y divulgación, a
través de los diferentes organismos de gestión que han
creado a tal efecto. En los aspectos relativos a la inves-
tigación y tutela del patrimonio arqueológico participa
la Administración local, pero también tiene un papel en
este tema la Administración central, atendiendo este
problema en el ámbito de sus competencias, basándose
en la investigación y conservación del patrimonio
arqueológico.
En estos últimos años se ha iniciado un proceso de
mayor integración de estos estudios dentro de la socie-
dad, acometiendo iniciativas ya no sólo de investiga-
ción y conservación, sino de divulgación didáctica y
puesta en valor del patrimonio, otorgándole una fun-
ción en la vida colectiva. Pero es indudable la presión a
la que se ven sometidos los yacimientos arqueológicos
por el desarrollo territorial de cualquier tipo. Igualmen-
te es patente que muchas intervenciones arqueológicas
realizadas en este contexto quedan sin la necesaria
difusión, es decir, sin publicarse para la comunidad
científica y sin la no menos obligada proyección social.
Estas carencias, entre otras muchas, desvirtúan, en
efecto, el esfuerzo efectivo de las administraciones en
la protección del patrimonio arqueológico, ocurriendo
esta circunstancia en numerosos pueblos y municipios
de España que cuentan con yacimientos arqueológicos.
Estas actuaciones conllevan un esfuerzo de inversión
importante por parte de las distintas administraciones
—por ello la atribución que tienen encomendada los
poderes públicos en esta protección—, debiendo exten-
derse a actuaciones como las descritas para su conser-
vación y rehabilitación. Su uso o visita pueden confi-
gurar la memoria de la historia cotidiana de otros
tiempos, que permita dar a conocer a las siguientes
generaciones los instrumentos o edificaciones que fue-
ran de uso ordinario.
Para que se consigan los objetivos principales de la
arqueología es necesaria la creación de una infraestruc-
tura que asegure el mantenimiento y permita recuperar
los yacimientos arqueológicos, como la que se creó en
el año 2001 en Galicia, contribuyendo con esta red a la
puesta en marcha de proyectos que permitieran la coor-
dinación de las iniciativas en este ámbito. A raíz de esta
red creada y funcionando en Galicia, es por lo que
desde mi grupo parlamentario presentamos esta propo-
sición para que se consolide de forma efectiva el desa-
rrollo de la arqueología preventiva, aceptando también
la enmienda presentada por el Grupo Socialista, porque
así enriquece nuestra proposición.
El señor VICEPRESIDENTE (Fernández Rozada):
Como acaba de decir la señora Febrer, el Grupo Parla-
mentario Socialista ha presentado una enmienda y para
su defensa tiene la palabra su portavoz, el señor Ripa
González.
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22967

Page 24
El señor RIPA GONZÁLEZ: Señoras y señores
diputados, tengo que confesar que cuando mi grupo
parlamentario me pidió que interviniera en esta propo-
sición no de ley para fijar la posición del Grupo Socia-
lista y leí detenidamente la exposición de motivos y la
propuesta, me quedé un tanto perplejo. En primer lugar,
porque el tema resultaba muy novedoso para mí
—arqueología preventiva—, y en segundo lugar, por-
que la proposición no de ley no concretaba casi nada.
Tanto es así que rápidamente me fui a consultar con los
técnicos, como debemos hacer los políticos, y estuve
en el museo de Navarra hablando con los arqueólogos.
Cuando ellos leyeron la iniciativa me miraron por enci-
ma de sus gafas y preguntándome si me estaba riendo
de ellos me dijeron: Esto y nada, todo es nada. Y no se
trata de que no estuvieran de acuerdo con la idea de la
arqueología preventiva; al contrario, estaban muy de
acuerdo y estaban realmente muy preocupados con este
tema. Decían ellos que es urgente y necesario conocer
y tener información de los yacimientos prehistóricos e
históricos para establecer medidas preventivas que evi-
ten, antes de que sea demasiado tarde, la sustracción de
importantes restos arqueológicos que constituyen parte
de nuestro patrimonio histórico.
El patrimonio histórico español es el principal testi-
go de la contribución histórica de los españoles a la
civilización universal y de su capacidad creativa. La
protección de los bienes que lo integran constituyen
obligaciones fundamentales que vinculan a todos los
poderes públicos, según el mandato que a los mismos
dirige el artículo 46 de la norma constitucional. Así se
lee en el preámbulo de la Ley 16/1985, de 25 de junio,
del Patrimonio Histórico Español. Son preciosas las
palabras que ya en el primer tercio del siglo pasado
constituyeron para los legisladores de aquella época
una exigencia basada en la mejor tradición intelectual,
jurídica y democrática, tal y como se recoge en la Ley
de 13 de mayo de 1933. Ha pasado más de medio siglo
desde aquella venerable ley, que ha sido relegada por
una dispersa normativa que en la mayoría de los casos
no primaba la conservación de nuestro patrimonio
arqueológico y que dio lugar a actuaciones funestas que
han producido un auténtico expolio en nuestras señas
de identidad. Todos tenemos ejemplos de cómo en
nuestros pueblos, en nuestras ciudades, en nuestros
territorios, hemos asistido a una lucha constante entre
los poderes económicos, en la mayoría de los casos
muy poco escrupulosos con las riquezas arqueológicas,
o que en todo caso primaban más los intereses moneta-
rios que la historia y la cultura. Estamos siendo testigos
en estos mismos momentos de actuaciones llevadas a
cabo por los poderes públicos, o con su consentimien-
to, que han levantado a los ciudadanos y les han hecho
manifestarse en contra de sus dirigentes, porque no
entienden que aquellos que más deben velar por mante-
ner, conservar, recuperar y promocionar nuestro pasa-
do, lo tiren por la borda en aras de una engañosa civili-
zación que nos conduce al olvido, borrando las huellas
del pasado.
Por ello era tan necesaria, una vez recuperada la
democracia, una ley que estableciera una normativa
que pusiera nuevos criterios para la protección y enri-
quecimiento de los bienes históricos. Por otra parte, la
Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español, venía
impuesta por una nueva distribución de competencias
entre el Estado y las comunidades autónomas, que
emana de la Constitución y de los estatutos de autono-
mía. No debemos olvidar la creciente preocupación por
parte de la comunidad internacional y de sus organis-
mos representativos, que ha generado nuevos plantea-
mientos para la protección y enriquecimiento de los
bienes históricos y culturales, que se han traducido en
convenciones y recomendaciones que España ha sus-
crito y observa.
Precisamente esta última aseveración y está última
idea ha llevado al Grupo Socialista a presentar una
enmienda a la proposición no de ley para que el
Gobierno español promueva ante la Unión Europea,
a través de una directiva específica, el desarrollo de la
arqueología preventiva. Tenemos el ejemplo en la
directiva 85/377 de la antigua Comunidad Económica
Europea, de 27 de junio de 1985, sobre evaluaciones de
impacto ambiental, que muchas veces tienen que recu-
rrir a ella los arqueólogos para tratar de solucionar los
problemas que le plantea. Esta directiva introduce la
variable ambiental en la toma de decisiones sobre los
proyectos con incidencia importante en el medio
ambiente, y se ha venido manifestando como la forma
más eficaz para evitar los atentados a la naturaleza, pro-
porcionando una mayor fiabilidad y confianza a las
decisiones que deben adoptarse al poder elegir entre las
diferentes alternativas posibles aquella que mejor sal-
vaguarde los intereses generales desde una perspectiva
global e integrada y teniendo en cuenta todos los efec-
tos derivados de la actividad proyectada.
La arqueología preventiva, recogida en una directiva
europea, propiciará y exigirá prospecciones previas,
sondeos y excavaciones para valorar los restos arqueo-
lógicos y en qué situación se encuentran, de tal manera
que, en los procesos previos a realizar cualquier tipo de
actuación, —léase obras— tengamos los informes ela-
borados por los técnicos, basados en las actuaciones
que anteriormente han sido descritas.
Señoras y señores diputados, las cosas que se hacen
bien, bien hechas están. Un pueblo, una comunidad, un
país que estudia, analiza y conserva su pasado, tiene
asegurado el futuro.
El señor VICEPRESIDENTE (Fernández Rozada):
Esta presidencia entiende, por la intervención de la por-
tavoz, señora Febrer, del Grupo Popular, que admite la
enmienda que acaba de defender en nombre del Grupo
Socialista el señor Ripa. En todo caso, para manifestar-
lo tiene la palabra la señora Febrer.
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22968

Page 25
La señora FEBRER SANTANDREU: Sí, acepta-
mos la enmienda propuesta por el Grupo Socialista.
El señor VICEPRESIDENTE (Fernández Rozada):
No habiendo más intervenciones, vamos a pasar a las
votaciones en unos breves momentos. (El señor presi-
dente ocupa la presidencia.)
El señor PRESIDENTE: Vamos a someter a vota-
ción las proposiciones no de ley que hemos debatido a
lo largo de la sesión, empezando por la que figura en el
número 1, proposición no de ley relativa a la colabora-
ción económica que el Estado va a prestar a la Xunta y
al Ayuntamiento de Camariñas para la conservación y
difusión del legado escultórico de Man, el alemán de
Camelle, con las enmiendas del Grupo Parlamentario
Socialista aceptadas por el grupo proponente.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
votos a favor, 14; en contra, 20.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos la proposición número 2, relativa a la peti-
ción para la convocatoria urgente del Consejo de Políti-
ca Económica, Fiscal y Financiera en relación a la Ley
de Calidad de la Educación.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
votos a favor, 14; en contra 20.
El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.
Votamos el punto 3, proposición no de ley sobre
actuaciones para que la Torre de Hércules y su entorno
sean declarados por la UNESCO como Patrimonio de
la Humanidad, con las enmiendas aceptadas por el
grupo proponente.
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por una-
nimidad.
Punto 4 del orden del día, proposición no de ley por
la que se insta al Gobierno a que incluya el Museo de
Cádiz en el Plan Integral de Museos Estatales, en los
términos de la enmienda in voce de transacción presen-
tada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por una-
nimidad.
Proposición no de ley relativa a la cooperación para
la transmisión y salvaguarda de la memoria de la comu-
nidad sefardí.
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por una-
nimidad.
Proposición no de ley sobre participación de las
compañías y las unidades de producción del Instituto
de Artes Escénicas y de la Música en las programacio-
nes de los distintos teatros del territorio nacional y, en
particular, en la programación del festival de teatro de
El Ejido, en los términos de la enmienda transaccional
presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por una-
nimidad.
Por último, proposición no de ley sobre consolida-
ción y desarrollo de la arqueología preventiva que per-
mita mecanismos de evaluación y corrección de la inci-
dencia de las obras de ámbito rural o urbano sobre el
patrimonio arqueológico, también en los términos de la
enmienda aceptada por el Grupo Parlamentario Popular.
Efectuada la votación, dijo
El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por una-
nimidad.
Se levanta la sesión.
Eran las doce y cuarenta y cinco minutos del
mediodía.
Nota.—El presente «Diario de Sesiones», de la Comisión de Edu-
cación, Cultura y Deportes del martes, 11 de marzo de 2003, no
guarda relación cronológica habitual, con el fin de no retrasar la
publicación de los «Diarios de Sesiones» ya elaborados.
C
ONGRESO
11
DE MARZO DE
2003.—N
ÚM
. 715
22969

Page 26
Edita: Congreso de los Diputados
Calle Floridablanca, s/n. 28071 Madrid
Teléf.: 91 390 60 00. Fax: 91 429 87 07. http://www.congreso.es
Imprime y distribuye: Imprenta Nacional BOE
Avenida de Manoteras, 54. 28050 Madrid
Teléf.: 91 384 15 00. Fax: 91 384 18 24
Depósito legal: M. 12.580 - 1961